sábado, 30 de enero de 2010

Crecimos a tasas chinas...

¿Tasas chinas o cuento chino?

Una frase largamente abonada por la propaganda oficial y repetida acríticamente por buena parte del periodismo sostiene que durante el gobierno de Nestor kirchner "crecimos a tasas chinas".

Para llegar a esta afirmación se compara el PBI actual (Producto Bruto Interno o totalidad de los bienes y servicios producidos por el país) con el PBI del peor momento de la recesión durante el primer trimestre del 2002 inmediatamente después de la devaluación.

Ahora bien, si comparamos el PBI actual, con el PBI de tercer trimestre de 1998 antes de comenzar la recesión tenemos que, medido en dólares, el crecimiento de nuestro PBI fue cero.

Estos son los datos (oficiales)

Año: 1998 (antes de comenzar la recesión)
Trimestre: III
PBI en millones de pesos corrientes: 305.475
Tipo de cambio: 1
PBI en millones de pesos corrientes expresado
U$S: 305.475


Año: 2002 (inmediatamente después de la devaluación)
Trimestre: I
PBI en millones de pesos corrientes: 237.057
Tipo de cambio: 2,75
PBI en millones de pesos corrientes expresado U$S: 86.202Diferencia con 3er Trimestre 1998: -71,78%

Año: 2009 (actualmente)Trimestre: III
PBI en millones de pesos corrientes: 1.168.795
Tipo de cambio: 3,84
PBI en millones de pesos corrientes expresado U$S: 304.374
Diferencia con 3er Trimestre 1998: -0,36%

Fuente: Dirección Nacional de Cuentas Nacionales:

Vemos lo siguiente:
1.- Recien en el tercer trimestre de 2009 el PBI medido en U$S está llegando al PBI de 1998.
2.- Al momento de la devaluación durante el 2002 el PBI había caído un 22.4% en relación al tercer trimestre de 1998 con lo que deducimos que el crecimiento de tres de los cuatro años de Nestor Kirchner resultan del simple recupero de la capacidad instalada, sin necesidad de recurrir a otro tipo de explicaciones.
3.- Si además tenemos en cuenta que en los 11 años transcurridos entre 1998 y 2010 la población nacional ha aumentado considerablemente llegamos a la triste conclusión que no sólo no hemos crecido sino que en términos de PBI per cápita hemos decrecido.
4.- Si tenemos en cuenta, por otro lado, que durante este mismo lapso la mayoría de los países del mundo efectivamente crecieron a "tasas chinas", nuestro lugar relativo en el "ranking" de países decreció abruptamente.
5.- Si a esto le sumamos que este "recupero de capacidad instalada" se produjo merced a una violenta devaluación (lo que implica un empobrecimiento en dólares de la población que de esta manera financia con su "perjuicio" el recupero de una industria que cuenta desde entonces con menores costos y un dólar más competitivo) concluimos que lejos de crecer nos estancamos en el mejor de los casos, empeoramos siendo generosos, retrocedimos violentamente siendo realistas.
6.- Es lo que muestran nuestras plazas y paseos inundadas de mendigos y precarias chozas, las villas que crecen imparables, las ocupaciones ilegales que se multiplican en el conurbano y la delincuencia que se ha adueñado de nuestras calles.

Tanto el discurso de Cristina como la de su antecesor, avalado por el silencio cómplice de gran parte de nuestra "ignorantia progre" adjudican la supuesta tasa de crecimiento económico a las bondades del modelo instaurado en 2002 y continuado por la administración del matrimonio.
Sin embargo, es necesario reconocer que esta ilusión de bonanza económica se debió a tres factores:
a) La fenomenal recuperación del agro acompañada de precios internacionales en alza de los commodities que el gobierno aprovechó apropiándose de la "renta agraria" permutando crecimiento genuino del interior por planes, subsidios, jubilaciones truchas, financiación espuria electrodomésticos y consumismo superfluo (lo que brinda "bienestar momentáneo", espejismo de crecimiento y cero desarrollo).
b) Las bajas tasas de interés internacionales.
c) Un proceso fenomenal de crecimiento mundial donde gran parte de los países crecieron, por lo menos hasta la crisis del año pasado.
En efecto, la cantidad de países que crecieron a tasas superiores al 4% anual ha ido aumentando desde 2003.
En 2002 71 países crecieron mas del 4%. En 2007, el doble, 143 países crecieron a tasas elevadas.
En contracara, los países que tuvieron tasas de crecimiento menores al 1% (o negativas) bajó de 78 en 2002 a 30 en 2007.

Países con “ tasas chinas” es decir superiores al 7% fueron 16 en 2002 y tres veces mas (47) en 2007.

Desde el punto de vista técnico las gestiones Duhalde, Kirchner y Cristina poco agregraron a un proceso de alcance mundial.

A menos que consideremos que nuestro “modelo productivo” fue copiado por Azerbaijan (31%), Timor Oriental (24%), Macau (16%), Angola (16%), Armenia (13%), Sudán (12%) , Guinea Ecuatorial (12%), Georgia (12%), China (11%), Lituania (10%), Anguila (10%), Mongolia (9,9%), Etiopía (9,8%), Camboya (9,1%), Bhutan (8,8%), Eslovaquia (8,8%), Kazakhstan (8,7%), Emiratos Arabes Unidos (8,5%), Liberia (8,5%), India (8,5%), y Vietnam (8,5%) que en 2007 crecieron mas que la Argentina.
En definitiva, a pesar de este análisis comparativo, de los fenomenales precios agrícolas, de la fenomenal devaluación, ateniéndonos a las estadísticas oficiales recien en el tercer trimestre de 2009 el PBI medido de U$S está llegando al PBI de 1998
Gabriel Vénica
Fuentes:
Dirección Nacional de Cuentas Nacionales:
Abaco...

El gobierno quiere evitar la sojización

En múltiples oportunidades el Ejecutivo alegó que su política de retenciones, cierres de exportaciones y permisos discrecionales para comercializar con el exterior (roes) tenía entre otros objetivos "evitar la sojización".

Hoy vemos que disminuye tanto el área sembrada como la producción total de trigo, maíz, girasol. Lo mismo podemos decir de la carne y de la leche... siendo la soja el único cultivo que en vez de disminuir aumenta su participación en el total.

Veamos algunos datos ( fuente: http://www.lavoz.com.ar/nota.asp?nota_id=586761)

TRIGO

En 2008, dos campañas atrás, en 2008, las ventas de trigo lograban un ingreso de divisas de 3.900 millones de dólares representando el 10 por ciento de nuestras las ventas externas agrícolas totales (38 mil millones).

Un año después, las exportaciones de trigo aportaron 1.300 millones de divisas, el siete por ciento de las exportaciones totales (18.700 millones).

Para 2010 se proyecta un ingreso de divisas por exportaciones de trigo de 672 millones, apenas el tres por ciento de las exportaciones agrícolas totales, estimadas en 24.100 millones.

En dos años el aporte de divisas del trigo se redujo en 3.228 millones de dólares (de 3.900 millones de dólares en 2008 a 672 millones proyectados para este año.

Este es, sin dudas, un logro y un éxito del actual Gobierno, borrando de un plumazo en dos campañas, más de 200 años de historia como uno de los principales países exportadores de trigo del mundo.

MAIZ

El ingreso de divisas se ha visto reducido en 2.500 millones de dólares en estas ultimas dos campañas.

En 2008 las exportaciones de este grano aportaron casi la misma cifra que el trigo, 3.910 millones.

Un año después, bajaron a 2.013 millones y, finalmente, para la actual campaña, que se cosechará en marzo, se proyectan divisas por 1.395 millones de dólares.

Igual que el trigo, el maíz también sufrió el recorte y suspensión de las exportaciones, lo que provoco una perdida al sector productor de 500 millones de dólares.

Si consideramos los dos productos, trigo y maíz, ambos tuvieron una merma en el ingreso de divisas de 5.700 millones de dólares, pasando de 7.800 millones en 2008 a 2.067 millones proyectados para 2010.

SOJA

En el mismo período, el aporte de dólares de la soja (considerando las exportaciones de poroto, aceites y harinas) tuvo un incremento de 5.037 millones de dólares entre las proyecciones de ingreso para 2010 (17.102 millones) y el ingreso de 12.065 millones de dólares registrados en la campaña anterior.

Sin embargo, si se compara el aporte de dólares del complejo soja entre los registros de 2008, cuando ingresaron 24.075 millones de dólares y las proyecciones para esta nueva campaña 2010 (17.102 millones), se observa que el complejo oleaginoso ha tenido una caída de casi siete mil millones de dólares en estas últimas dos campañas.

En términos globales, el ingreso de divisas proyectados de los cuatro productos para 2010 era de 20.088 millones de dólares pero en el último mes, por la caída en los precios, se ha reducido la proyección en 2.100 millones, estimando ahora un ingreso total de 20.088 millones de dólares.La soja será el principal producto de nuestras exportaciones agrícolas, aumentando cada año su participación en el ingreso total.Y, por este motivo, cualquier baja en los precios como la que tuvimos en el último mes puede producir un serio perjuicio a nuestra economía.Este ha sido el caso de la última baja, que sólo en el complejo soja, implicaron para el país una pérdida de ingreso de divisas de 1.758 millones de dólares. La pregunta es "si la baja de los precios sigue ¿qué hará el Gobierno para compensar el menor ingreso?".

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/nota.asp?nota_id=586761

Queremos el desacople de los precios internacionales

Efectos de la política de desacople

Según el Ejecutivo la política oficial de desacople de precios internacionales (retenciones, cierre de exportaciones, etc..) tenía como objetivo "defender la mesa de los Argentinos". Evitar la suba de los preciso internos.

Hoy vemos que esta política fue exitosa para pisar el valor pagado al productor y hacer desaparecer a 60.000 productores (datos oficiales), pero el consumidor paga en las góndolas precios europeos.

Además, con esta política, las autoridades lograron una drástica caída en el ingreso de divisas de los principales cereales, trigo y maíz, sólo en los dos últimos años.


Pablo Adreani Analista del Mercado de Granos, titular de Agri-PAC Consultores - www. agripac.com.ar, escribie al respecto

La baja de los mercados del último mes hizo perder al Estado, al menos, 2.100 millones de ingreso de divisas, considerando los cuatro principales productos, trigo, maíz, soja y girasol. >

La composición de las exportaciones cambió drásticamente desde que el Gobierno, basándose en la "exitosa" política del desacople, restringió a su mínima expresión las exportaciones de trigo y maíz, dos productos que, históricamente, han sido muy reconocidos en el mercado mundial.

La política del desacople resultó exitosa pues produjo un desfasaje "nunca visto" entre los precios internos pagados al productor y los pagados en góndola por el consumidor.

Fue exitoso ver como el precio del trigo se divorciaba en forma alarmante del precio internacional, llegando a perder hasta 70 dólares por tonelada, mientras los productos panificados en góndola o en la panadería de barrio trepaban a precios de la Unión Europea.

El precio de una baguette, que cotiza en euros, es hoy más cara en la Argentina que en la propia Francia. ...xitos al fin, de la política implementada por el Gobierno, haciendo perder a los productores de trigo nada menos que 1.200 millones de dólares en las últimas dos campañas.

Volviendo a la composición de las exportaciones, en 2008, apenas dos campañas atrás, en 2008 (no hace 200 años), las ventas de trigo lograban un ingreso de divisas de 3.900 millones de dólares representando el 10 por ciento de nuestras las ventas externas agrícolas totales (38 mil millones).

Un año después, las exportaciones de trigo aportaron 1.300 millones de divisas, el siete por ciento de las exportaciones totales (18.700 millones).

Para 2010 se proyecta un ingreso de divisas por exportaciones de trigo de 672 millones, apenas el tres por ciento de las exportaciones agrícolas totales, estimadas en 24.100 millones.

En dos años el aporte de divisas del trigo se redujo en 3.228 millones de dólares (de 3.900 millones de dólares en 2008 a 672 millones proyectados para este año.

Este es, sin dudas, un logro y un éxito del actual Gobierno, borrando de un plumazo en dos campañas, más de 200 años de historia como uno de los principales países exportadores de trigo del mundo.

Si analizamos el caso del maíz vemos que ha sucedido lo mismo: el ingreso de divisas se ha visto reducido en 2.500 millones de dólares en estas ultimas dos campañas.

En 2008 las exportaciones de este grano aportaron casi la misma cifra que el trigo, 3.910 millones. Un año después, bajaron a 2.013 millones y, finalmente, para la actual campaña, que se cosechará en marzo, se proyectan divisas por 1.395 millones de dólares.

Igual que el trigo, el maíz también sufrió el recorte y suspensión de las exportaciones, lo que provoco una perdida al sector productor de 500 millones de dólares.

Si consideramos los dos productos, trigo y maíz, ambos tuvieron una merma en el ingreso de divisas de 5.700 millones de dólares, pasando de 7.800 millones en 2008 a 2.067 millones proyectados para 2010.

En el mismo período, el aporte de dólares de la soja (considerando las exportaciones de poroto, aceites y harinas) tuvo un incremento de 5.037 millones de dólares entre las proyecciones de ingreso para 2010 (17.102 millones) y el ingreso de 12.065 millones de dólares registrados en la campaña anterior.

Sin embargo, si se compara el aporte de dólares del complejo soja entre los registros de 2008, cuando ingresaron 24.075 millones de dólares y las proyecciones para esta nueva campaña 2010 (17.102 millones), se observa que el complejo oleaginoso ha tenido una caída de casi siete mil millones de dólares en estas últimas dos campañas.

En términos globales, el ingreso de divisas proyectados de los cuatro productos para 2010 era de 20.088 millones de dólares pero en el último mes, por la caída en los precios, se ha reducido la proyección en 2.100 millones, estimando ahora un ingreso total de 20.088 millones de dólares.

La soja será el principal producto de nuestras exportaciones agrícolas, aumentando cada año su participación en el ingreso total.

Y, por este motivo, cualquier baja en los precios como la que tuvimos en el último mes puede producir un serio perjuicio a nuestra economía.

Este ha sido el caso de la última baja, que sólo en el complejo soja, implicaron para el país una pérdida de ingreso de divisas de 1.758 millones de dólares. La pregunta es "si la baja de los precios sigue ¿qué hará el Gobierno para compensar el menor ingreso?".

http://www.lavoz.com.ar/nota.asp?nota_id=586761

Impresa Suplemento Campo CBA VIE 29 ENE