Una frase largamente abonada por la propaganda oficial y repetida acríticamente por buena parte del periodismo sostiene que durante el gobierno de Nestor kirchner "crecimos a tasas chinas".
Para llegar a esta afirmación se compara el PBI actual (Producto Bruto Interno o totalidad de los bienes y servicios producidos por el país) con el PBI del peor momento de la recesión durante el primer trimestre del 2002 inmediatamente después de la devaluación.
Ahora bien, si comparamos el PBI actual, con el PBI de tercer trimestre de 1998 antes de comenzar la recesión tenemos que, medido en dólares, el crecimiento de nuestro PBI fue cero.
Estos son los datos (oficiales)
Año: 1998 (antes de comenzar la recesión)
Trimestre: III
PBI en millones de pesos corrientes: 305.475
Tipo de cambio: 1
PBI en millones de pesos corrientes expresado U$S: 305.475
Año: 2002 (inmediatamente después de la devaluación)
Trimestre: I
PBI en millones de pesos corrientes: 237.057
Tipo de cambio: 2,75
PBI en millones de pesos corrientes expresado U$S: 86.202Diferencia con 3er Trimestre 1998: -71,78%
Año: 2009 (actualmente)Trimestre: III
PBI en millones de pesos corrientes: 1.168.795
Tipo de cambio: 3,84
PBI en millones de pesos corrientes expresado U$S: 304.374
Diferencia con 3er Trimestre 1998: -0,36%
Fuente: Dirección Nacional de Cuentas Nacionales:
Vemos lo siguiente:
1.- Recien en el tercer trimestre de 2009 el PBI medido en U$S está llegando al PBI de 1998.
2.- Al momento de la devaluación durante el 2002 el PBI había caído un 22.4% en relación al tercer trimestre de 1998 con lo que deducimos que el crecimiento de tres de los cuatro años de Nestor Kirchner resultan del simple recupero de la capacidad instalada, sin necesidad de recurrir a otro tipo de explicaciones.
3.- Si además tenemos en cuenta que en los 11 años transcurridos entre 1998 y 2010 la población nacional ha aumentado considerablemente llegamos a la triste conclusión que no sólo no hemos crecido sino que en términos de PBI per cápita hemos decrecido.
4.- Si tenemos en cuenta, por otro lado, que durante este mismo lapso la mayoría de los países del mundo efectivamente crecieron a "tasas chinas", nuestro lugar relativo en el "ranking" de países decreció abruptamente.
5.- Si a esto le sumamos que este "recupero de capacidad instalada" se produjo merced a una violenta devaluación (lo que implica un empobrecimiento en dólares de la población que de esta manera financia con su "perjuicio" el recupero de una industria que cuenta desde entonces con menores costos y un dólar más competitivo) concluimos que lejos de crecer nos estancamos en el mejor de los casos, empeoramos siendo generosos, retrocedimos violentamente siendo realistas.
6.- Es lo que muestran nuestras plazas y paseos inundadas de mendigos y precarias chozas, las villas que crecen imparables, las ocupaciones ilegales que se multiplican en el conurbano y la delincuencia que se ha adueñado de nuestras calles.
Tanto el discurso de Cristina como la de su antecesor, avalado por el silencio cómplice de gran parte de nuestra "ignorantia progre" adjudican la supuesta tasa de crecimiento económico a las bondades del modelo instaurado en 2002 y continuado por la administración del matrimonio.
Tanto el discurso de Cristina como la de su antecesor, avalado por el silencio cómplice de gran parte de nuestra "ignorantia progre" adjudican la supuesta tasa de crecimiento económico a las bondades del modelo instaurado en 2002 y continuado por la administración del matrimonio.
Sin embargo, es necesario reconocer que esta ilusión de bonanza económica se debió a tres factores:
a) La fenomenal recuperación del agro acompañada de precios internacionales en alza de los commodities que el gobierno aprovechó apropiándose de la "renta agraria" permutando crecimiento genuino del interior por planes, subsidios, jubilaciones truchas, financiación espuria electrodomésticos y consumismo superfluo (lo que brinda "bienestar momentáneo", espejismo de crecimiento y cero desarrollo).
b) Las bajas tasas de interés internacionales.
c) Un proceso fenomenal de crecimiento mundial donde gran parte de los países crecieron, por lo menos hasta la crisis del año pasado.
En efecto, la cantidad de países que crecieron a tasas superiores al 4% anual ha ido aumentando desde 2003.
En 2002 71 países crecieron mas del 4%. En 2007, el doble, 143 países crecieron a tasas elevadas.
En contracara, los países que tuvieron tasas de crecimiento menores al 1% (o negativas) bajó de 78 en 2002 a 30 en 2007.
Países con “ tasas chinas” es decir superiores al 7% fueron 16 en 2002 y tres veces mas (47) en 2007.
Desde el punto de vista técnico las gestiones Duhalde, Kirchner y Cristina poco agregraron a un proceso de alcance mundial.
A menos que consideremos que nuestro “modelo productivo” fue copiado por Azerbaijan (31%), Timor Oriental (24%), Macau (16%), Angola (16%), Armenia (13%), Sudán (12%) , Guinea Ecuatorial (12%), Georgia (12%), China (11%), Lituania (10%), Anguila (10%), Mongolia (9,9%), Etiopía (9,8%), Camboya (9,1%), Bhutan (8,8%), Eslovaquia (8,8%), Kazakhstan (8,7%), Emiratos Arabes Unidos (8,5%), Liberia (8,5%), India (8,5%), y Vietnam (8,5%) que en 2007 crecieron mas que la Argentina.
En definitiva, a pesar de este análisis comparativo, de los fenomenales precios agrícolas, de la fenomenal devaluación, ateniéndonos a las estadísticas oficiales recien en el tercer trimestre de 2009 el PBI medido de U$S está llegando al PBI de 1998
Gabriel Vénica
Fuentes:
Dirección Nacional de Cuentas Nacionales:
Abaco...