Efectos de la política de desacople
Según el Ejecutivo la política oficial de desacople de precios internacionales (retenciones, cierre de exportaciones, etc..) tenía como objetivo "defender la mesa de los Argentinos". Evitar la suba de los preciso internos.
Hoy vemos que esta política fue exitosa para pisar el valor pagado al productor y hacer desaparecer a 60.000 productores (datos oficiales), pero el consumidor paga en las góndolas precios europeos.
Además, con esta política, las autoridades lograron una drástica caída en el ingreso de divisas de los principales cereales, trigo y maíz, sólo en los dos últimos años.
Pablo Adreani Analista del Mercado de Granos, titular de Agri-PAC Consultores - www. agripac.com.ar, escribie al respecto
La baja de los mercados del último mes hizo perder al Estado, al menos, 2.100 millones de ingreso de divisas, considerando los cuatro principales productos, trigo, maíz, soja y girasol. >
La composición de las exportaciones cambió drásticamente desde que el Gobierno, basándose en la "exitosa" política del desacople, restringió a su mínima expresión las exportaciones de trigo y maíz, dos productos que, históricamente, han sido muy reconocidos en el mercado mundial.
La política del desacople resultó exitosa pues produjo un desfasaje "nunca visto" entre los precios internos pagados al productor y los pagados en góndola por el consumidor.
Fue exitoso ver como el precio del trigo se divorciaba en forma alarmante del precio internacional, llegando a perder hasta 70 dólares por tonelada, mientras los productos panificados en góndola o en la panadería de barrio trepaban a precios de la Unión Europea.
El precio de una baguette, que cotiza en euros, es hoy más cara en la Argentina que en la propia Francia. ...xitos al fin, de la política implementada por el Gobierno, haciendo perder a los productores de trigo nada menos que 1.200 millones de dólares en las últimas dos campañas.
Volviendo a la composición de las exportaciones, en 2008, apenas dos campañas atrás, en 2008 (no hace 200 años), las ventas de trigo lograban un ingreso de divisas de 3.900 millones de dólares representando el 10 por ciento de nuestras las ventas externas agrícolas totales (38 mil millones).
Un año después, las exportaciones de trigo aportaron 1.300 millones de divisas, el siete por ciento de las exportaciones totales (18.700 millones).
Para 2010 se proyecta un ingreso de divisas por exportaciones de trigo de 672 millones, apenas el tres por ciento de las exportaciones agrícolas totales, estimadas en 24.100 millones.
En dos años el aporte de divisas del trigo se redujo en 3.228 millones de dólares (de 3.900 millones de dólares en 2008 a 672 millones proyectados para este año.
Este es, sin dudas, un logro y un éxito del actual Gobierno, borrando de un plumazo en dos campañas, más de 200 años de historia como uno de los principales países exportadores de trigo del mundo.
Si analizamos el caso del maíz vemos que ha sucedido lo mismo: el ingreso de divisas se ha visto reducido en 2.500 millones de dólares en estas ultimas dos campañas.
En 2008 las exportaciones de este grano aportaron casi la misma cifra que el trigo, 3.910 millones. Un año después, bajaron a 2.013 millones y, finalmente, para la actual campaña, que se cosechará en marzo, se proyectan divisas por 1.395 millones de dólares.
Igual que el trigo, el maíz también sufrió el recorte y suspensión de las exportaciones, lo que provoco una perdida al sector productor de 500 millones de dólares.
Si consideramos los dos productos, trigo y maíz, ambos tuvieron una merma en el ingreso de divisas de 5.700 millones de dólares, pasando de 7.800 millones en 2008 a 2.067 millones proyectados para 2010.
En el mismo período, el aporte de dólares de la soja (considerando las exportaciones de poroto, aceites y harinas) tuvo un incremento de 5.037 millones de dólares entre las proyecciones de ingreso para 2010 (17.102 millones) y el ingreso de 12.065 millones de dólares registrados en la campaña anterior.
Sin embargo, si se compara el aporte de dólares del complejo soja entre los registros de 2008, cuando ingresaron 24.075 millones de dólares y las proyecciones para esta nueva campaña 2010 (17.102 millones), se observa que el complejo oleaginoso ha tenido una caída de casi siete mil millones de dólares en estas últimas dos campañas.
En términos globales, el ingreso de divisas proyectados de los cuatro productos para 2010 era de 20.088 millones de dólares pero en el último mes, por la caída en los precios, se ha reducido la proyección en 2.100 millones, estimando ahora un ingreso total de 20.088 millones de dólares.
La soja será el principal producto de nuestras exportaciones agrícolas, aumentando cada año su participación en el ingreso total.
Y, por este motivo, cualquier baja en los precios como la que tuvimos en el último mes puede producir un serio perjuicio a nuestra economía.
Este ha sido el caso de la última baja, que sólo en el complejo soja, implicaron para el país una pérdida de ingreso de divisas de 1.758 millones de dólares. La pregunta es "si la baja de los precios sigue ¿qué hará el Gobierno para compensar el menor ingreso?".
http://www.lavoz.com.ar/nota.asp?nota_id=586761
Impresa Suplemento Campo CBA VIE 29 ENE