domingo, 10 de julio de 2011

MENTIRASKA: "la redistribución del ingreso"

DEL MITO DE LA REDISTRIBUCION DEL INGRESO A UNA CONCENTRACION SIN IGUAL

El promedio de la rentabilidad de la industria argentina es 13,4%, según estadísticas del Observatorio Pyme.

El agro no supera el 3% (en el mejor de los casos) según lo viene sosteniendo desde hace mucho tiempo en absoluta soledad el especialista en costos agropecuarios "Jorge Esponda".

Esta realidad se traduce en una fuertísima concentración de la actividad.

En agroactiva pudieron verse una gran cantidad de operaciones de "grandes máquinas". Pero prácticamente han desaparecido del mercado las pequeñas sembradoras".

La razón es muy simple. El pequeño productor no puede comprarlas o debe endeudarse para buscar "escala" en extensiones cada vez mayores.

En los rubros extra agropecuarios se observa el mismo fenómeno traducido en fusiones y adquisiciones.

¿Por qué ocurre esto?

Las Pymes, al tener menos capacidad para seguir soportando controles de precios, inflación de costos, subas salariales de dos dígitos, opresión impositiva y márgenes de ganancias más reducidos desaparecen, deben integrarse horizontalmente o ser absorbidas por empresas de mayor tamaño.

Sus directivos (los de las empresas grandes) al principio aplauden; se trata del acto reflejo natural de un empresariado superficial, cortoplacista. acomodaticio y temeroso frente al mandarinato oficial. Pronto observan que para alcanzar el punto de equilibrio y mantener la casa en Punta del Este necesitan de una mayor escala de producción. Al poco tiempo las vemos recorrer (en pies de sus volátiles titulares) los pasillos oficiales suplicando subsidios o protección arancelaria..

En algún momento esto tampoco alcanza y la empresa nacional debe transformarse en subsidiaria de una multinacional extranjera, incorporar un estratégico socio "paraoficial" o ser vendida.

El veranito de consumo que produce la inflación empieza a mostrar su costado más sombrìo: "La Argentina pierde competitividad a un ritmo de 25% por año", mientras sus desprevenidos habitantes "revientan la tarjeta" devorando plasma, motos, heladeras, notebooks y

¿El futuro?

"Hasta plantar soja dejará de ser rentable. Por más que los precios internacionales ahora ayuden, llega un punto en el que no va a alcanzar", afirma el economista Enrique Szewach.

La concentración luce imparable en el país de la redistribución del ingreso, justicia social y disparates para todos:

Una sola empresa –Siderar- concentra hoy el 99% de chapa laminada en frío y el 84% de la laminada en caliente; una empresa –Aluar- tiene el monopolio absoluto del aluminio; tres empresas concentran la venta de cemento; Bimbo, el 70 % del pan industrial; Arcor y Danone, el 73% del mercado de galletas dulces y el 77% de las saladas; Sancor y Danone el 70% de la leche fluida, chocolatada y yogures; y sólo 3 empresas controlaban el 83% de las ventas en supermercados. [1]

La desnacionalización de empresas (65%) supera a la registrada durante los demonizados 90.

El 85 % de la cuota HILTON de nuestro (otrora) producto emblemático (la carne) está en manos de frigoríficos foráneos.

Entre las compañías emblemáticas que han pasado a manos extranjeras luego de la devaluación tenemos a: Perez Companc, Loma Negra, Paty, Quilmes, Acindar, Topper, Bieckert, Pago Fácil, Gatic. INBEV (Brasil) tiene el 80% del mercado argenino de las bebidas. En el rubro alimentos, la chilena Cencosud es dueña con Jumbo, Disco, VEA, Unicenter, Plaza VEA, Easy, Los Amigos. Compañía de Cervecerías Unidas de Chile adquirió la mayoría del capital accionario de Bieckert, Imperial y Palermo. Fueron vendidas Alpargatas, Gatic e Indular, las principales fábricas de zapatillas. En limpieza se transfirieron las empresas que fabrican Plusbelle, el lavavajillas Cristal y el jabón El Zorro. En tecnología se vendieron CTI, Techtel y Ertach al empresario Slim, de México. La americana Western Union adquirió las acciones de Pago Fácil. La Mexicana Bimbo acaba de aquirir la nacional Fargo (2)

Mientras tanto el poder central concentra el 75% de la masa impositiva dejando al conjunto de las Provincias y Municipios el 25% restante; la pobreza alcanza los guarismos de la peor época del menemismo y la deuda externa (que supuestamente habìamos pagado) se aproxima a los USD 200.000 millones (el doble que la que dejó Carlos Saul).

La fiesta sigue. La pagaran en cuotas nuestros hijos y nietos.

Gabriel Vénica
11 15 6694 8893

[1] Centro de Estudios para la Producción (CEP) del Ministerio de Economía
[2] Centro de Estudios para la Producción (CEP) del Ministerio de Economía

jueves, 23 de junio de 2011

Las retenciones y los roes son para "proteger la mesa de los argentinos"

Esta es una fantástica "mentiraska":

De acuerdo a la comparación realizada por Carlos Etchepare entre lo que reciben por el mismo producto los productores argentinos; los americanos del norte; los brasileros y los uruguayos (datos de abril 2011) tenemos que:

Por una tonelada de trigo en EE.UU. los productores reciben un precio bruto de U$S 330.-; los brasileros U$S 320.- ; los uruguayos U$S 300.- y los argentinos U$S 180.-

Algo sismilar ocurre con el maíz : En EE.UU U$S 300.- ; en Brasil 320.- ; en Uruguay U$S 350.- y en la Argentina U$S 190.-

Por último en soja : En EE.UU U$S 500.- ; en Brasil U$S 500.- en Uruguay U$S 480.- y en la Argentina U$S 315.-

LO ANECDOTICO:

El Gobierno Nacional Justifica las retenciones y los cierres de exportación (causantes de las diferencias de precio) en la necesidad de "PROTEGER LA MESA DE LOS ARGENTINOS"

Sin embargo, sin estos instrumentos, nuestros vecinos han credido porcentualmente mucho mas que Argentina en relación al área sembrada y los volumenes cosechados.

NI BRASIL, NI USA, NI URUGUAY SE QUEDARON SIN TRIGO, SIN MAIZ O SIN SOJA.

Tampoco los aumentos en los precios internacionales de las materias primas afectaron sus precios internos
de la manera que lo hicieron en nuestro país, como debiera haber ocurrido de ser cierto el postulado oficialista.

Todo lo contrario. Mientras Argentina (con retenciones y roes) ha sufrido aumentos de los derivados (Ej.
pan) de hasta el 400 %; nuestros vecinos no llegan al 30% en el mismo perìodo.

En el caso de la leche y de la carne, la situación es aùn peor.

Gabriel Vénica

martes, 7 de junio de 2011

"Con la 125 los productores estarìan mejor"

LOS NUMEROS DESMIENTEN ESTA AFIRMACION (Que no pocos periodistas comparten)


Con la 125 unos pocos meses las retenciones hubieran sido un uno o dos porciento menores a la alícuota actual. Pero la gran mayorìa de meses hubieran sido entre el 5 y el 10% mas altas..

Precios FOB oficiales - promedio mensual  (Habas de soja- Magyp)

MES - PRECIO PROMEDIO - ALICUOTA QUE CORRSPONDRIA DE APLICARSE LA Res 125 10/3/2008

Mar 2008 514                  44%

Abr 2008 464                  41%

May 2008 463                 41%

Jun 2008 531                   45%

Jul 2008 548                    46%

Ago 2008 474                 41%

Sep 2008 445                 39%

Oct 2008 362                           33%

Nov 2008 353                          33%

Dic 2008 335                           31%

Ene 2009 391                35%

Feb 2009 365                         34%

Mar 2009 345                        32%

Abr 2009 389                35%

May 2009 434               39%

Jun 2009 451                 40%

Jul 2009 431                  38%

Ago 2009 449               40%

Sep 2009 407                36%

Oct 2009 422                38%

Nov 2009 439               39%

Dic 2009 448                40%

Ene 2010 385                35%

Feb 2010 347                         32%

Mar 2010 353                        33%

Abr 2010 364                        34%

May 2010 359                       33%

Jun 2010 365                         34%

Jul 2010 398               36%

Ago 2010 424             38%

Sep 2010 437             39%

Oct 2010 467             41%

Nov 2010 495            43%

Dic 2010 513             44%

Ene 2011 544            46%

Feb 2011 543            46%

Mar 2011 513           44%

Abr 2011 505           43%

May 2011 501         43%

viernes, 29 de abril de 2011

MENTIRASKAS PARA NIÑOS "Manual de Educación ambiental"

Por Gerardo Gallo Candolo. Ingeniero agrónomo, asesor de empresas agropecuarias y analista del sector en medios periodísticos.
El gobierno nacional presentó un “Manual de Educación Ambiental”.

Las guías fueron elaboradas por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y el Consejo Federal de Medio Ambiente, la cartera educativa nacional y el Consejo Federal de Educación.

Dirigido a docentes de los niveles inicial, inferior y medio, reprende con una serie de inexactitudes el modelo de producción agrícola argentino.

Lo llamativo es que desde el propio gobierno, y por diferencia de horas con este lanzamiento, se atribuyen el éxito de haber alcanzado las 100 millones de toneladas de granos. Aunque la cifra sea discutible, los expertos coinciden que ese supuesto logro estaría aún lejos del potencial actual del país, lo que no se puede ocultar es que la misma se logró con el actual modelo productivo que se critica.

El manual, del que se imprimirían más de 300.000 ejemplares, pretende ser una guía en el tema ambiental para los docentes, partiendo de un falso supuesto: el deterioro de los suelos y del medio ambiente rural.

Desde ya que en un país tan extenso y en un tema tan vasto las inexactitudes se multiplican, ya que el mismo parece escrito para la zona central del país, siendo las realidades muy distintas en una geografía tan amplia.

El trabajo responsabiliza a los pooles de siembra del deterioro del medio ambiente y la sociedad, argumentando que “los factores que favorecieron la instalación de este modelo agropecuario están relacionados con la concentración productiva y gerencial de las explotaciones agropecuarias, favorecida por un marco legal propicio”.

Estos términos parecen más un discurso de campaña que pretende enfrentar a productores de acuerdo a su tamaño y características, aludiendo a la irresponsabilidad de los pooles (inquilinos o arrendatarios), pero también a los propietarios cuando cita “la falta de compromiso del productor con la planificación del uso de la tierra y su conservación”.

También se le atribuyen a este modelo consecuencias basadas en; “… oferta de nuevas tecnologías para intensificar la producción a gran escala, en gran medida patentadas por empresas multinacionales”.

A esta altura se debería aclarar que hace 20 años el problema de la zona central del país era la continua siembra de trigo y maíz, con abundantes pasadas de implementos, discos y rejas que dejaban el suelo desnudo favoreciendo el arrastre del mismo por los vientos (erosión eólica, sobre todo al Oeste), o por el agua que arrastraba la capa superficial, la más rica en nutrientes, a los arroyos y ríos con la consecuencia de pérdida de suelo más los inconvenientes ocasionados aguas abajo.

Esos trabajos de debían al avance de malezas perennes como el gramón y sorgo de alepo, que solo por el continuo pasado de herramientas podían parcialmente controlarse.

El uso de fertilizantes era mínimo y la fertilidad iba en caída en la mayoría de los suelos y la rotación con praderas era la única forma de morigerar su deterioro.

Ese modelo de producción, que fue replegándose gracias a la aparición de la tecnología de siembra directa, se instaló definitivamente con la ayuda de las plantas genéticamente modificadas.

La ingeniería genética irrumpió con la primera soja que toleraba un herbicida amplio, el glifosato, que permitió ahorrar en otros matayuyos de mucha residualidad y agresivos para el medio ambiente.

El nuevo modelo se completa con un mayor uso de fertilizantes, sobre todo para maíz y trigo, que mejora la performance de nuestros suelos.

Aunque todavía estamos lejos de reponerle a la tierra los minerales que le sacamos en granos y carnes, al menos la reposición va en aumento cada año, y si hay algo que acotar al respecto, es la falta de políticas públicas para un mayor consumo de fertilizantes.

En relación a las patentes de multinacionales, es otra gran falacia que debería aclararse, ya que este modelo se producción utiliza altos volúmenes de glifosato cuya patente expiró. Por lo tanto este herbicida hoy es un comoditie producido y vendido por decenas de empresas. Gran parte del utilizado aquí se importa, sobre todo de China.

Las patentes por el uso del gen en soja se pagan mínimamente a través de los multiplicadores de semilla, pero lejos de lo conveniente para que los semilleros sigan invirtiendo y lanzando nuevos productos en el país por la falta de leyes que respeten la propiedad intelectual.

Es así que la Argentina, que en 1996 fue pionera en el uso de esta tecnología, a la par de Estados Unidos, y segunda en superficie sembrada a nivel global, hoy pierde posiciones viendo como la investigación se desplaza a los países limítrofes que, a diferencia de nuestro país, desarrollaron políticas públicas para su rápida implementación.

Es inaceptable pensar que los organismos genéticamente modificados, (OGM), favorecen a los grandes productores, por el contrario, es el pequeño agricultor quien más se favorece por esta tecnología bajando sus costos de producción, y por lo tanto haciéndolos más competitivos. El uso de OGM por más de 15 millones de agricultores en 29 países es prueba de ello.

También es injusto culpar a los propietarios por una supuesta falta de compromiso en la planificación y conservación de su suelo: justamente ese es uno de los puntos centrales de los reclamos de los productores.

Las actuales políticas agropecuarias: retenciones, cierre y cuotificacion de exportaciones, compensaciones, etc., disminuyeron la producción de carne vacuna (léase siembra de praderas), y el interés por la siembra de trigo y maíz; (todas éstas son actividades que incorporan importantes volúmenes de rastrojo, es decir materia orgánica al suelo), y favoreciendo el monocultivo de soja.

Y son justamente los pequeños productores, los campos de menor extensión, los que se ven obligados a ese monocultivo. En cambio, las grandes explotaciones hacen una rotación más eficiente al compensar actividades menos rentables con la soja.

Cuando el manual dice…”la transformación del proceso de trabajo (reemplazo tecnológico), con la consecuente merma en la mano de obra necesaria,… la pérdida de empleo…al éxodo de las poblaciones rurales", deberíamos abordar las series estadísticas para observar que momentos de secas de décadas atrás produjeron importantes migraciones internas, como así también el resultado de políticas erróneas por falta de precios e incentivos La presencia de miles de norteños en barrios humildes de Rosario cuentan mucho de esta verdad.

Las mal llamadas retenciones, en verdad impuesto a las exportaciones, sacan rentabilidad a los medios rurales para concentrarlo en el poder central, eso es quitar mano de obra y capital de reinversión en el interior.

Si hay algo de verídico en el manual es la menor mano de obra directa en los sistemas de producción de gran escala, por las maquinarias de mayor tamaño y eficiencia. Los puestos requeridos son de operarios mejor calificados por el nivel tecnológico desplegado (posicionamiento satelital, computadoras en el tractor etc.). Pero hay que agregar que por cada lugar de trabajo “perdido” en el campo por estas circunstancias, se crean otros dos en el pueblo para atender estas producciones, como proveedores de insumos, servicios, maquinarias, fletes, prestaciones profesionales, etc.

Y si de éxodo rural hablamos, deberíamos mencionar a la ganadería, actividad de mayor mano de obra y arraigo territorial que la agricultura.

Brasil, que copia nuestro sistema productivo en agricultura, en materia ganadera expandió sus fronteras hacia el Oeste y Centro del país justamente para poblar su interior, incentivando mediante precio, créditos, beneficios impositivos y otras ayudas, la instalación de frigoríficos, ganaderos, profesionales y empresas de servicios, mientras que en nuestro país las políticas públicas hicieron retroceder un 20% nuestro stock vacuno con los efectos contrarios a los logrados por nuestro vecino.

La tecnología de siembra directa no solo permite moderar el efecto de la falta de agua en el suelo (en esta campaña se pudo demostrar), sino que ha evidenciado una alta eficiencia en el uso del recurso agua, en el cuidado del suelo y el ambiente por una menor huella de carbono.

Es absurdo que ni la cartera educativa, ni la de medio ambiente, hayan consultado al mismo Ministerio de Agricultura antes de emitir semejantes juicios sobre la producción agropecuaria, en el mismo momento que en el canal de TV oficial se divulgan los aportes del INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria- al sistema de producción del campo.

Pero posiblemente lo más alarmante de este proceder del gobierno, sea el objetivo buscado y el lugar: manual para docentes, es decir de formadores de niños y adolescentes.

Que el gobierno utilice una tribuna para pronunciar sentencias ideológicas ajenas a los intereses nacionales puede ser discutible, pero que use al sistema educativo público para diseminar resentimientos hacia el campo con argumentos falaces desde su origen es muy grave.

Es paradójico que en un mundo que reclama cada vez más comida, fibras y energía, la Argentina, el productor más eficiente del mundo, que no solo exporta alimentos sino también la tecnología para hacerlos, hoy vea cuestionado el sistema productivo desde su propio gobierno.

lunes, 7 de marzo de 2011

Hemos recuperado la "soberanía económica"

CRECIMIENTO: MITAD “CREZCO” Y MITAD “MIENTO”


Uno de los apotegmas kirchneristas preferidos es el del fuerte crecimiento de la economía basado en las bondades de un “supuesto modelo nacional y popular autónomo”. Apenas se profundiza el análisis se descubre el talón de Aquiles de esta creencia. Nuestra competitividad industrial depende hoy de lo que haga Brasil. Paradójicamente sólo el Agro con autonomía científica, tecnológica y financiera haría realidad el sueño de Perón de independencia económica. Los datos son elocuentes:

Entre los años 1992 y 1998 en plena era menemista, el Real se apreció en un 96% con respecto al Peso y el PBI per cápita de Argentina creció un 27%.

Entre los años 1998 y 2001, el Real se devaluó en un -21% con respecto al Peso, la Argentina entró en recesión y el PBI per cápita de Argentina se contrajo un -12%.Entre los años 2001 y 2010, el Real se apreció en un 138% con respecto al Peso y el PBI per cápita de Argentina creció un 41%.

Estas cifras muestran una alta asociación entre el tipo de cambio en relación al Brasil (es decir, el precio del Real brasileño respecto al Peso argentino) y el crecimiento de la economía

Es verdad que comparando la producción total de bienes y servicios (EL PBI) de los años kirchneristas con el año 2002 (el año en que las gallinas “no pusieron huevos”), las cifras de crecimiento son indiscutibles. Comparando sin embargo con el año en que todas todavía ponían (2008), llegamos a la conclusión que tenemos las mismas gallinas, la misma cantidad de huevos, pero más comensales.

Nuestro PBI (producción total de bienes y servicios) en el 1998 estaba un poco por arriba de los USD 300.000 MILLONES. La misma cifra que tenemos actualmente.” La misma torta en general, pero una porción más chica para cada uno” y lo que es peor “hoy con 100 USD no se llena el carrito”.

Hubo "recuperación de la capacidad instalada", no crecimiento.

Gabriel Vénica

11 15 6694 8893

domingo, 6 de febrero de 2011

TESTAFERROS DE LA MENTIRA OFICIAL

TESTAFERROS DE LA MENTIRA (OFICIAL)




¿Qué opino de Carta Abierta, 678, Duro de domar y muchos pseudo intelectuales y artistas que defienden lo indefendible...?



Dicho en sus propios términos no son más que la "superestructura ideológica del sistema de explotación" que nos agobia...



Haciendo gimnasia intelectual y suponiendo cierto el primer dogma de su amado profeta Karl Marx ("la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases"), qué duda cabe que en la Argentina actual de un lado se encuentra la clase de "los que producen" (los explotados: ricos, pobres y medianos) y del otro la clase de los que en todas las épocas han pretendido vivir de los que producen (los explotadores: también ricos pobres y medianos, entre los que no podemos dejar de citar a una parte importante de la laya política, sus negocios, consultoras, fundaciones, ONGes, empresas y empresarios protegidos; cortesanos diversos, traficantes de influencias y pobres clientelizados).



Han aprendido a fuerza de fracasos estrepitosos que más útil que expropiar la propiedad privada de los medios de producción -que no saben, no pueden, ni quieren manipular- es expropiar lo que estos instrumentos tienen de útil y beneficioso: la renta.



Así, en vez de matar de una a la gallina de los huevos de oro (lo que redundaría en un perjuicio para el ave y también para el gallicida) prefieren vivir como parásitos del animal mientras este puede seguir caminando birlándole los huevos.



Entre los explotadores gozan de un lugar de privilegio y resultan imprescindibles los representantes oficiales del nuevo culto: los dueños del diccionario. Antes teólogos y filósofos de la corona. Hoy algo parecido pero con distinto púlpito (han cambiado la Iglesia y la cátedra por Internet y los medios).



No tienen por qué sentirse ofendidos. “No existe infraestructura económica sin superestructura ideológica que la justifique” han repetido hasta el hartazgo los marxistas. Utilizando la misma hermenéutica conceptual que usan desde siempre para explicar “el todo” debemos deducir que “al modelo” le caben las generales de la ley (dialéctica en este caso)



Son lo peor de lo peor.



Mercenarios del discurso a cargo de legitimar el sistema de explotación, el saqueo, el robo a los que generan y se hacen cargo de su propia vida sin mendigar ni vivir de lo ajeno. Su “misión” (la de estos testaferros de la mentira oficial) consiste en propiciar que la mayoría de la sociedad viva alienada destinando el 60% de sus ingresos a impuestos y (aún así) sintiéndose responsable (la sociedad) por "los que menos tienen", aterrada ante la AFIP y los delincuentes y "dejándose culpabilizar" por estos émulos modernos de Torquemada.



Me recuerdan a NIETZSCHE cuando sostiene que la prédica moralizante a favor de los débiles y los pobres encubre muchas veces la más siniestra "voluntad de poder". La de estas inservibles sanguijuelas sociales, incapaces de elevarse con sus propias fuerzas, que encuentran en la sutileza de su falsa sensiblería almibarada la forma más eficaz de enredar a los mejores, despojarlos, maniatarlos y dominarlos (1).



Cualquier otra cosa dicha a favor de Carta Abierta, Página 12, 678, pseudointelectuales y artistas del mismo pelaje es una concesión demasiado generosa a la buena fe.



Gabriel Vénica

11 15 6694 8893



(1) A Nietzsche hay que tomarlo con pinzas porque de esta premisa al superhombre hay un solo paso y del superhombre a Hitler, dos. Pero que en este punto describe a la izquierda y su hipócrita mojigatería pobrista como ninguno ¿qué duda cabe?.

sábado, 11 de diciembre de 2010

LAS RETENCIONES Y LOS ROES SON UNA POLÍTICA DE ESTADO

BRASIL ANTES (hasta la década de los 80)

Era un país importador neto de alimentos…

BRASIL HOY

Es el segundo exportador mundial de alimentos…

El único que ha logrado irrumpir entre los cinco grandes e históricos (EEUU, Canadá, Australia, Argentina, UE)

El mayor exportador mundial de carne y segundo productor a escala global

El principal exportador de carnes blancas

El dueño del 80% del mercado mundial de jugo de naranja

Pasó de USD 23.000 millones de producción agrícola en 1996 a 108.000 10 años después..

Llevó la producción de soja de 15 millones de toneladas en el 95 a 60 millones en el 2006 (Y hoy supera los 67)

Es el segundo exportador mundial de soja después del EEUU

El Superávit Brasileño en la balanza comercial agroalimentaria es el mayor del mundo

Dos tercios del superávit comercial brasileños es obra de las exportaciones agroalimentarias

¿Cuándo y cómo se produjo el milagro?

A mediados de los 80 Brasil decidió terminar con el “siniestro intervencionismo estatal” en los mercados agrícolas vigente desde los años 30 (Estado Novo de Getulio Vargas):

-Se privatizaron múltiples empresas estatales.

-Se liquidaron las juntas reguladoras de café, azúcar, trigo.

-Se elimino la restricción a la inversión extranjera facilitando el ingreso masivo de empresas agroalimentarias transnacionales….

-Se termino con la política de canalización de los recursos del agro a la industria y al Estado.

El sector agroalimentario brasileño inexistente a principios de los 80, en el 2005 llegaba a 245.000 millones (casi un tercio del PBI) se duplicó desde entonces pero sigue siendo un tercio del PBI, demostrando:

-Que la industria genuina y eficiente no necesita del subsidio del agro, ni de retenciones, ni de cierres de exportación para desarrollarse y crecer aún más que el agro.

-Que los pobres no requieren de retenciones y cierres de exportación para tener alimentos baratos y lograr
ascenso social (Brasil aumenta año a año el porcentual poblacional que ingresa a la clase media sin inflación,
al revés que Argentina).

-Que las retenciones y los roes no son "una política de estado" sino una herramienta más del saqueo de una
casta parasitaria y corrupta de burócratas, políticos y marxistas (autoproclamados intelectuales progresistas) a los sectores productivos.

Hoy Brasil sin retenciones ni cierres de exportaciones tiene MAS INDUSTRIA, MAS AGRO, MEJOR ESTADO Y MENOS POBRES…

                                                                                                              Datos Fuente: Jorge Castro


Gabriel Vénica
gvenica@uade.edu.ar