sábado, 11 de diciembre de 2010

LAS RETENCIONES Y LOS ROES SON UNA POLÍTICA DE ESTADO

BRASIL ANTES (hasta la década de los 80)

Era un país importador neto de alimentos…

BRASIL HOY

Es el segundo exportador mundial de alimentos…

El único que ha logrado irrumpir entre los cinco grandes e históricos (EEUU, Canadá, Australia, Argentina, UE)

El mayor exportador mundial de carne y segundo productor a escala global

El principal exportador de carnes blancas

El dueño del 80% del mercado mundial de jugo de naranja

Pasó de USD 23.000 millones de producción agrícola en 1996 a 108.000 10 años después..

Llevó la producción de soja de 15 millones de toneladas en el 95 a 60 millones en el 2006 (Y hoy supera los 67)

Es el segundo exportador mundial de soja después del EEUU

El Superávit Brasileño en la balanza comercial agroalimentaria es el mayor del mundo

Dos tercios del superávit comercial brasileños es obra de las exportaciones agroalimentarias

¿Cuándo y cómo se produjo el milagro?

A mediados de los 80 Brasil decidió terminar con el “siniestro intervencionismo estatal” en los mercados agrícolas vigente desde los años 30 (Estado Novo de Getulio Vargas):

-Se privatizaron múltiples empresas estatales.

-Se liquidaron las juntas reguladoras de café, azúcar, trigo.

-Se elimino la restricción a la inversión extranjera facilitando el ingreso masivo de empresas agroalimentarias transnacionales….

-Se termino con la política de canalización de los recursos del agro a la industria y al Estado.

El sector agroalimentario brasileño inexistente a principios de los 80, en el 2005 llegaba a 245.000 millones (casi un tercio del PBI) se duplicó desde entonces pero sigue siendo un tercio del PBI, demostrando:

-Que la industria genuina y eficiente no necesita del subsidio del agro, ni de retenciones, ni de cierres de exportación para desarrollarse y crecer aún más que el agro.

-Que los pobres no requieren de retenciones y cierres de exportación para tener alimentos baratos y lograr
ascenso social (Brasil aumenta año a año el porcentual poblacional que ingresa a la clase media sin inflación,
al revés que Argentina).

-Que las retenciones y los roes no son "una política de estado" sino una herramienta más del saqueo de una
casta parasitaria y corrupta de burócratas, políticos y marxistas (autoproclamados intelectuales progresistas) a los sectores productivos.

Hoy Brasil sin retenciones ni cierres de exportaciones tiene MAS INDUSTRIA, MAS AGRO, MEJOR ESTADO Y MENOS POBRES…

                                                                                                              Datos Fuente: Jorge Castro


Gabriel Vénica
gvenica@uade.edu.ar

viernes, 19 de marzo de 2010

"Las reservas aumentaron como nunca"

Acumulación de reservas: un fracaso presentado como éxito. Por Roberto Cachanosky

Cuando el Gobierno elogia el aumento de las reservas que se produjo durante su gestión se olvida de mencionar dos detalles claves que sirven de contrapeso: el incremento del endeudamiento y la fuga de capitales.

Claramente estamos volviendo a un Banco Central (BCRA) similar al que tuvimos en los 80, cuando esa institución era un apéndice del tesoro y se dedicaba a financiarlo emitiendo billetes en cantidades industriales. La nueva moda de decir que el Central no puede ser autista del resto de la política monetaria indica, más que una filosofía política, una clara intención de recurrir al impuesto inflacionario ante el desborde fiscal producto del gasto público récord.

Sostener que esa institución se había convertido en un altar sagrado durante los 90 implica desconocer que luego de haber destruido cuatro signos monetarios entre 1935 y 1991 y de haber generado inflación, inflaciones de tres dígitos anuales e hiperinflación, era inevitable que el BCRA terminara en una especie de caja de conversión. ¿Por qué? Porque la gente no confiaba en los billetes que emitía dicha institución.

Es más, conservo en mi poder (tal vez algún lector también) los billetes de 1.000.000 de australes que servían para comprar un chupetín. De manera que no fue el gobierno de Menem el que decidió transformar el Central en una especie de Caja de Conversión sino que fue la gente la que dijo que los papeles impresos por esa institución no le merecían la más mínima confianza.

Teniendo en cuenta nuestra historia inflacionaria, y avisados por el gobierno que el BCRA tiene que transformarse en un instrumento de desarrollo económico, (una especie de BANADE bis con todas las estafas que esa institución produjo en sus años de “gloria”) lo único que podemos esperar es que el rumbo inflacionario se afiance en los próximos meses. Esa es la filosofía del gobierno y, por sobre todas las cosas, su fuente de financiamiento.

Tanto Cristina Fernández como la nueva presidente del BCRA se ufanan de las reservas que se acumularon bajo el kirchnerismo. Es más, lo dicen de tal manera que pareciera ser que las reservas fueran de los Kirchner. Pero dejando de lado la ironía, en varias oportunidades han sostenido que gracias a los Kirchner se acumularon reservas como nunca antes se habían acumulado.

Formular esta afirmación sin hablar del pasivo del Banco Central es como comprar un castillo con un gigantesco crédito hipotecario y decir que uno tiene un castillo sin mencionar que también tiene una deuda.

Antes de explicar este punto, es necesario hacer una observación para mostrar las contradicciones del discurso oficial para usar las reservas. Marcó del Pont dice que mostrar alguna relación entre la base monetaria y las reservas implica seguir razonando como cuando estaba la convertibilidad, y luego agrega que la convertibilidad ya no existe más y que no es correcto pensar en esos términos. Pero, al mismo tiempo, el gobierno dice que va a usar las reservas excedentes. Si hay reservas excedentes es porque las relacionan con algo. ¿Qué es ese algo? La base monetaria. Finalmente la cuenta de las reservas excedentes surge de hacer una trampa contable al relacionar base monetaria con reservas y tipo de cambio de valuación de las reservas. En otras palabras, para argumentar que el BCRA tiene reservas excedentes recurren a pensar en términos de la convertibilidad. La contradicción en el discurso para apropiarse de las reservas del BCRA están evidente que deja en claro la desesperación por hacer caja de cualquier manera.

Ahora bien, volviendo al tema de la acumulación de reservas durante el kirchnerismo y de la forma en que se ufanan, voy a dar los siguientes datos. Al 31 de mayo del 2003, cuando asumió Néstor Kirchner, las reservas del BCRA eran de U$S 11.087 millones. Al 31 de diciembre de 2009 llegaban a U$S 47.967. Las reservas aumentaron en U$S 36.880 millones. Con estos datos dice Cristina Fernández: ¡vean lo que hemos logrado con nuestro modelo de inclusión social y desarrollo productivo! ¡Hemos multiplicado por 4,3 el monto de las reservas!

Y Marcó del Pont le agrega el argumento mercantilista diciendo que esas reservas no surgieron del endeudamiento sino que son genuinas porque son el fruto del comercio exterior. Más exportaciones que importaciones.

Hasta aquí el envoltorio con que presentan solo una parte de la historia para venderla como la octava maravilla del mundo.

Pero busquemos más datos. ¿Cuál fue el saldo de balance comercial acumulado entre 2003 y 2009?

El acumulado fue de U$S 93.131 millones versus un aumento de reservas de U$S 36.880 millones. Si el gobierno hubiese generado confianza, hoy las reservas tendrían que estar por arriba de los U$S 100.000 millones. Los U$S 10.000 de reservas que recibió Néstor Kirchner cuando asumió más el saldo de balance comercial (exportaciones menos importaciones).

Puesto de otra manera, si el saldo de balance comercial acumulado entre 2003 y 2009 fue de U$S 93.131 millones y las reservas se incrementaron en U$S 36.880 millones, faltan U$S 56.251 millones.

¿Dónde estarán?

Frente a este argumento el gobierno dirá: es verdad, pero tuvimos una crisis internacional que nos complicó. La culpa fue del mundo.

La crisis comenzó entrado el 2008, de todas maneras, siendo benévolo, consideremos la fuga de capitales del 2008 y del 2009. En esos dos años se fugaron capitales por U$S 37.217 millones, cifra inferior a los U$S 56.251 millones que faltan. Hay que explicar dónde se fueron los U$S 19.034 millones que faltan.

En el 2007 se fugaron U$S 8.880 millones, mucho antes de la crisis. Esto quiere decir que el resto, otros casi U$S 8.000 millones se fugaron antes del 2007.

En definitiva, si el aumento de las reservas durante el kirchnerismo fue de U$S 36.880 millones y el saldo de balance comercial acumulado fue de U$S 93.131 millones, siempre generaron desconfianza. El resultado es muy pobre.

Tuvieron más fuga de capitales que acumulación de reservas por el saldo positivo de balance comercial del que tanto hacen gala.

Vamos ahora a otro punto fundamental. Ellos dicen que acumularon U$S 36.880 millones. ¡Todo un logro!

Lo que no dicen es que los pesos en circulación (pasivo del BCRA) pasaron de $ 20.757 millones en mayo del 2003 a $ 98.065 millones en diciembre del 2009.

O sea, mientras se ufanan de haber multiplicado las reservas (el activo) por 4,3 veces, el pasivo les creció 4,7 veces.

Pero, error de Cachanosky, porque el pasivo aumentó más aún.

En efecto, al 31 de mayo de 2003 el stock de deuda de corto plazo del Central (LEBACs, NOBACs y pases) era de $ 4.982 millones y al 31 de diciembre pasado era de $ 51.832 millones (al momento de redactar esta nota ya llegan a los $ 62.800 millones).

Lo que hicieron fue emitir para comprar esos famosos dólares genuinos comerciales y quitar parte de esa emisión con deuda remunerada. Y esa deuda remunerada se multiplicó por 10. Aumentó 10 veces o, si se prefiere, se incrementó en $ 46.850 millones.

De manera que los pesos en circulación y el endeudamiento de corto plazo del central (dejo de lado los encajes que también son parte del pasivo del BCRA) pasaron de $ 25.731 millones cuando asumió Néstor Kirchner a $ 149.897 millones al 31 de diciembre pasado.

Mientras gritan a los cuatro vientos que las reservas se multiplicaron por 4,3 veces, el pasivo les aumentó 5,8 veces y, encima, se les fugaron U$S 56.251 millones que es el equivalente al 60% del saldo positivo del balance comercial.

Si a aumentar el activo en 4,3 veces contra un incremento del pasivo en 5,8 veces y, además, tener una fuga de capitales de U$S 56.251 millones (equivalente al 60% del saldo comercial del período) lo consideran una política exitosa, ¡¿cómo serán los números de un fracaso para los Kirchner?!

Mejor no imaginarlo.

PD: Alguno podrá argumentar que se usaron U$S 9.000 millones para pagarle al FMI, sin embargo en los datos de reservas dejé los U$S 7.700 millones en encajes en dólares que tienen los bancos en el BCRA y no consideré la deuda con el BIS para no complicar más la cosa. Si incluyera ambos datos, los números darían peor. © www.economiaparatodos.com.ar

viernes, 12 de febrero de 2010

Mentiraska: Nuestro tipo de cambio alto promovió las exportaciones...

Sin embargo analizando las mismas cifras oficiales vemos que las exportaciones argentinas crecieron más rápidamente en la década de la convertibilidad (1991-2001) que en las décadas de tipo real de cambio alto (1980 y 2000).

Comparativamente en los 90 las exportaciones argentinas crecieron más rápidamente que las exportaciones de Brasil y Chile.

En la década que corre, a pesar del alto tipo real de cambio, las exportaciones argentinas han crecido bastante menos que las brasileñas y chilenas.

Crecimiento de las exportaciones (en porcentaje). Datos oficiales


1980-1991
Argentina: 49 %
Brasil: 56 %
Chile: 73 %

1991-2001
Argentina: 121 % (Tipo de cambio 1/1)
Brasil: 84 %
Chile: 89 %

2001-2009
Argentina: 99 %
Brasil: 166 %
Chile: 123 %

Estas cifras, que no intentan refrendar ningún juicio de valor sobre la "convertibilidad" nos muestran simplemente que en la década actual y a pesar de un fenomenal aumento de las exportaciones agropecuarias y de extraordinarios precios de los commodities las exportaciones argentinas tomadas globalmente crecieron menos que en la década anterior.

Sospechamos que el aumento de las exportaciones a mediano y largo plazo se debe a la apertura comercial y a la inversión directa; no se debe al nivel del tipo real de cambio (salvo en el cortísimo plazo).

De no haber sido por el impresionante desarrollo de la productividad agropecuaria acompañado a su vez por altos precios internacionales, el aumento de las exportaciones durante la década kirchnerista hubiera resultado insignificante.

domingo, 7 de febrero de 2010

"Promovemos una economía nacional y vivir con lo nuestro"

Esta es una de las mentiras más grandes como lo muestra el siguiente artículo fundado en información provista por el mismo Ministerio de Economía.
Fuente: Edgardo Civit Evans

El proceso de monopolización en poder de empresas extranjeras ha generado que Argentina pierda sus principales marcas líderes, y presencia en mercados internacionales.

El Centro de Estudios para la Producción (CEP) del mismísimo Ministerio de Economía informó que en sólo en el 2008 fueron vendidas más de un centenar de empresas. El 66% fueron adquiridas por capitales extranjeros.

Brasil encabeza la compra de empresas argentinas que han pasado a extranjeros, en forma total o parcial. Son compañías de todos los rubros imaginables: telefonía, alimentos, carne, ropa, construcción, bebidas, bancos, productos agropecuarios, limpieza.

Entre otras mencionamos: Loma Negra, Paty, Quilmes, Acindar (con casi el 99% de control extranjero), Topper, Bieckert, Milkaut, Pago Fácil, Gatic. Un alto porcentaje de Grobo, emblemática empresa agropecuaria, fue adquirido por grupos brasileños.

En Argentina compraron Quickfood, fabricante de Paty.

En el rubro alimentos, la chilena Cencosud se quedó con Jumbo, Disco, VEA, Unicenter, Plaza VEA, Easy, Los Amigos.

Compañía de Cervecerías Unidas de Chile adquirió la mayoría del capital accionario de Bieckert, Imperial y Palermo.

Fueron vendidas Alpargatas, Gatic e Indular, las principales fábricas de zapatillas.

En limpieza se transfirieron las empresas que fabrican Plusbelle, el lavavajillas Cristal y el jabón El Zorro.

En tecnología CTI, Techtel y Ertach al empresario Slim, de México.

La americana Western Union adquirió las acciones de Pago Fácil.

Gran cantidad de bancos son controlados por accionistas extranjeros.

El mar atlántico ha sido abandonado. Es explotado por extranjeros.

La minería a cielo abierto, en manos extranjeras, deja migajas y contaminación, mientras se lleva miles de millones de dólares.

Si sumamos los millones de hectáreas de tierras vendidas en todo el país, equivalentes al territorio de la provincia de Buenos Aires, comprenderemos que Argentina está lejos de un gobierno que aliente el desarrollo de un capitalismo nacional.

"Estamos contra la concentración y los monpolios"

La realidad desafía esta "mentiraska".

El “Instituto Argentino para el Desarrollo Económico”, denuncia que sólo 2 empresas fabricaban tolueno, del que deriva el plástico.

Una sola empresa –Siderar- produce el 99% de chapa laminada en frío y el 84% de laminada en caliente.

Aluar tiene el monopolio del aluminio.

Tres empresas concentra la venta de cemento.

En alimentos, de grave incidencia en los bolsillos de la gente, una empresa Bimbo, el 62% del pan industrial; dos, Arcor y Danone, el 73% del mercado de galletas dulces y el 77% de las saladas.

Sancor y Danone comercializan el 70% de la leche fluida, chocolatada y yogures.

Sólo 3 empresas controlan el 83% de las ventas en supermercados.

En todos los casos se trata de empresas con afinados vínculos, contactos y acuerdos con el Secretario de Comercio: Guillermo Moreno.

No culpamos a las empresas que en definitiva "hacen lo que les conviene" o "lo que pueden".

Acusamos al gobierno de tener un discuros y hacer otra cosa.

Está claro que el gobierno en vez de estimular la competencia, privilegia un "dirigismo económico" en el acuerda precios y mercados con pocos actores ("Capitalismo de amigos").

Está claro también que a los K les resulta incómodo llevar adelante su "dirigismo económico" donde tiene que iteractuar con sectores altamente atomizados, competitivos y no concentrados (como el sector agropecuario donde intervienen 300.000 productores, miles de contratistas, proveedores, profesionales, transportistas, fabricantes de maquinarias, etc..).

Su "experiencia de gestión pública", tributaria de Provincia petrolera donde todo el arte consiste en arreglar con 5 companías petroleras, 4 pesqueras y algunos hoteles resulta inútil en escenarios complejos y competitivos.

Su interlocutor natural es el monopolio, no el "mercado".

En una muestra de hipocresía sin límites Nestor K aprobó la fusión de Cablevisión y Multicanal lo que constituyó la concreción de un monopolio indisimulable.

Unos meses despúes, cuando el Grupo Clarín no fue funcional al gobierno en el conflicto con el campo, el matrimonio presidencial impulsó la ley de medios fundándola en la necesidad de terminar con los monopolios.

Esta situación llevó a José Sbatella a sostener que desde la Comisión de Defensa de la Competencia “se actuó en contra de los intereses de la sociedad, o de las empresas argentinas.” El gobierno lo obligó a renunciar como subsecretario.

Lejos de alentar la competencia, los Kirchner hicieron lo imposible por alentar la concentración y los monpolios.

Y resistieron en la justicia todos los intentos por desconcentrar y terminar con los monopolios.

En abril del 2004 se le requirió ante la Justicia Federal que el Poder Ejecutivo cumpliera con la Constitución Nacional, que establece los derechos a la defensa de la competencia, del usuario y el consumidor (Art. 42º).

La Ley Nº 25.561, de octubre de 1999, ordenó al Ejecutivo constituir el Tribunal Nacional de Defensa de la Competencia en un plazo de 120 días (Art. 60º).

Han pasado 10 años y el Tribunal no está conformado. El Ejecutivo sigue violando la Constitución y la Ley.

La Justicia Federal, mediante 21 resoluciones del Juez de Primera Instancia y de la Cámara Federal, todas ajustadas a derecho, más 5 fallos de la Corte Suprema de Justicia, condenaron al Poder Ejecutivo a cumplir con la Ley.

Sorprendentemente, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, 9 meses después de emitir fallo definitivo, revoca su sentencia y habiendo perdido la jurisdicción por agotamiento de instancia, reabre la causa y resuelve lo contrario a lo sentenciado meses antes.

Este arbitrario, contradictorio, preclusorio (dicta 2 fallos opuestos en la misma causa) e ilegítimo fallo, obrante en el Expediente 77.334, no tiene precedentes en la historia judicial de Argentina ni del mundo. Acredita la inseguridad jurídica vigente en nuestro país, que repudian las naciones civilizadas y nos coloca entre los países menos seguros.

Desnacionalización Argentina y de empresas Entre los miles de argumentos y pruebas ofrecidos, que la Corte no tuvo en cuenta y que alteran el derecho de defensa, cobran trascendencia los relacionados con la desnacionalización de la economía y de empresas.

Se demostró en la causa 77.334, que en vez de ser el Tribunal Nacional, único organismo Constitucional con facultades para tratar concentraciones y fusiones, funcionarios políticos resolvían sobre aspectos de la economía. En la actualidad, Guillermo Moreno.

Esta violación legal (Art. 59º) fue inexplicablemente ratificada por la Corte, que ahora se queja del atropello del Ejecutivo sobre la Justicia.

En el caso concreto del que hablamos, el beneficiario de la sentencia, Horst Paullman, le compró a Néstor Kirchner los cuestionados terrenos fiscales de Calafate en U$S. 2.400.000.

Más allá que la CSJN haya dado o no la razón al Ejecutivo, lo cierto es que éste jamás abogó por la desconcentración, la libre competencia sino todo lo contrario. Su postura en sede judicial siempre fue a favor del monopolio, la concentración y el dirigismo económico.

Fuente: Edgardo Civit Evans

sábado, 30 de enero de 2010

Crecimos a tasas chinas...

¿Tasas chinas o cuento chino?

Una frase largamente abonada por la propaganda oficial y repetida acríticamente por buena parte del periodismo sostiene que durante el gobierno de Nestor kirchner "crecimos a tasas chinas".

Para llegar a esta afirmación se compara el PBI actual (Producto Bruto Interno o totalidad de los bienes y servicios producidos por el país) con el PBI del peor momento de la recesión durante el primer trimestre del 2002 inmediatamente después de la devaluación.

Ahora bien, si comparamos el PBI actual, con el PBI de tercer trimestre de 1998 antes de comenzar la recesión tenemos que, medido en dólares, el crecimiento de nuestro PBI fue cero.

Estos son los datos (oficiales)

Año: 1998 (antes de comenzar la recesión)
Trimestre: III
PBI en millones de pesos corrientes: 305.475
Tipo de cambio: 1
PBI en millones de pesos corrientes expresado
U$S: 305.475


Año: 2002 (inmediatamente después de la devaluación)
Trimestre: I
PBI en millones de pesos corrientes: 237.057
Tipo de cambio: 2,75
PBI en millones de pesos corrientes expresado U$S: 86.202Diferencia con 3er Trimestre 1998: -71,78%

Año: 2009 (actualmente)Trimestre: III
PBI en millones de pesos corrientes: 1.168.795
Tipo de cambio: 3,84
PBI en millones de pesos corrientes expresado U$S: 304.374
Diferencia con 3er Trimestre 1998: -0,36%

Fuente: Dirección Nacional de Cuentas Nacionales:

Vemos lo siguiente:
1.- Recien en el tercer trimestre de 2009 el PBI medido en U$S está llegando al PBI de 1998.
2.- Al momento de la devaluación durante el 2002 el PBI había caído un 22.4% en relación al tercer trimestre de 1998 con lo que deducimos que el crecimiento de tres de los cuatro años de Nestor Kirchner resultan del simple recupero de la capacidad instalada, sin necesidad de recurrir a otro tipo de explicaciones.
3.- Si además tenemos en cuenta que en los 11 años transcurridos entre 1998 y 2010 la población nacional ha aumentado considerablemente llegamos a la triste conclusión que no sólo no hemos crecido sino que en términos de PBI per cápita hemos decrecido.
4.- Si tenemos en cuenta, por otro lado, que durante este mismo lapso la mayoría de los países del mundo efectivamente crecieron a "tasas chinas", nuestro lugar relativo en el "ranking" de países decreció abruptamente.
5.- Si a esto le sumamos que este "recupero de capacidad instalada" se produjo merced a una violenta devaluación (lo que implica un empobrecimiento en dólares de la población que de esta manera financia con su "perjuicio" el recupero de una industria que cuenta desde entonces con menores costos y un dólar más competitivo) concluimos que lejos de crecer nos estancamos en el mejor de los casos, empeoramos siendo generosos, retrocedimos violentamente siendo realistas.
6.- Es lo que muestran nuestras plazas y paseos inundadas de mendigos y precarias chozas, las villas que crecen imparables, las ocupaciones ilegales que se multiplican en el conurbano y la delincuencia que se ha adueñado de nuestras calles.

Tanto el discurso de Cristina como la de su antecesor, avalado por el silencio cómplice de gran parte de nuestra "ignorantia progre" adjudican la supuesta tasa de crecimiento económico a las bondades del modelo instaurado en 2002 y continuado por la administración del matrimonio.
Sin embargo, es necesario reconocer que esta ilusión de bonanza económica se debió a tres factores:
a) La fenomenal recuperación del agro acompañada de precios internacionales en alza de los commodities que el gobierno aprovechó apropiándose de la "renta agraria" permutando crecimiento genuino del interior por planes, subsidios, jubilaciones truchas, financiación espuria electrodomésticos y consumismo superfluo (lo que brinda "bienestar momentáneo", espejismo de crecimiento y cero desarrollo).
b) Las bajas tasas de interés internacionales.
c) Un proceso fenomenal de crecimiento mundial donde gran parte de los países crecieron, por lo menos hasta la crisis del año pasado.
En efecto, la cantidad de países que crecieron a tasas superiores al 4% anual ha ido aumentando desde 2003.
En 2002 71 países crecieron mas del 4%. En 2007, el doble, 143 países crecieron a tasas elevadas.
En contracara, los países que tuvieron tasas de crecimiento menores al 1% (o negativas) bajó de 78 en 2002 a 30 en 2007.

Países con “ tasas chinas” es decir superiores al 7% fueron 16 en 2002 y tres veces mas (47) en 2007.

Desde el punto de vista técnico las gestiones Duhalde, Kirchner y Cristina poco agregraron a un proceso de alcance mundial.

A menos que consideremos que nuestro “modelo productivo” fue copiado por Azerbaijan (31%), Timor Oriental (24%), Macau (16%), Angola (16%), Armenia (13%), Sudán (12%) , Guinea Ecuatorial (12%), Georgia (12%), China (11%), Lituania (10%), Anguila (10%), Mongolia (9,9%), Etiopía (9,8%), Camboya (9,1%), Bhutan (8,8%), Eslovaquia (8,8%), Kazakhstan (8,7%), Emiratos Arabes Unidos (8,5%), Liberia (8,5%), India (8,5%), y Vietnam (8,5%) que en 2007 crecieron mas que la Argentina.
En definitiva, a pesar de este análisis comparativo, de los fenomenales precios agrícolas, de la fenomenal devaluación, ateniéndonos a las estadísticas oficiales recien en el tercer trimestre de 2009 el PBI medido de U$S está llegando al PBI de 1998
Gabriel Vénica
Fuentes:
Dirección Nacional de Cuentas Nacionales:
Abaco...

El gobierno quiere evitar la sojización

En múltiples oportunidades el Ejecutivo alegó que su política de retenciones, cierres de exportaciones y permisos discrecionales para comercializar con el exterior (roes) tenía entre otros objetivos "evitar la sojización".

Hoy vemos que disminuye tanto el área sembrada como la producción total de trigo, maíz, girasol. Lo mismo podemos decir de la carne y de la leche... siendo la soja el único cultivo que en vez de disminuir aumenta su participación en el total.

Veamos algunos datos ( fuente: http://www.lavoz.com.ar/nota.asp?nota_id=586761)

TRIGO

En 2008, dos campañas atrás, en 2008, las ventas de trigo lograban un ingreso de divisas de 3.900 millones de dólares representando el 10 por ciento de nuestras las ventas externas agrícolas totales (38 mil millones).

Un año después, las exportaciones de trigo aportaron 1.300 millones de divisas, el siete por ciento de las exportaciones totales (18.700 millones).

Para 2010 se proyecta un ingreso de divisas por exportaciones de trigo de 672 millones, apenas el tres por ciento de las exportaciones agrícolas totales, estimadas en 24.100 millones.

En dos años el aporte de divisas del trigo se redujo en 3.228 millones de dólares (de 3.900 millones de dólares en 2008 a 672 millones proyectados para este año.

Este es, sin dudas, un logro y un éxito del actual Gobierno, borrando de un plumazo en dos campañas, más de 200 años de historia como uno de los principales países exportadores de trigo del mundo.

MAIZ

El ingreso de divisas se ha visto reducido en 2.500 millones de dólares en estas ultimas dos campañas.

En 2008 las exportaciones de este grano aportaron casi la misma cifra que el trigo, 3.910 millones.

Un año después, bajaron a 2.013 millones y, finalmente, para la actual campaña, que se cosechará en marzo, se proyectan divisas por 1.395 millones de dólares.

Igual que el trigo, el maíz también sufrió el recorte y suspensión de las exportaciones, lo que provoco una perdida al sector productor de 500 millones de dólares.

Si consideramos los dos productos, trigo y maíz, ambos tuvieron una merma en el ingreso de divisas de 5.700 millones de dólares, pasando de 7.800 millones en 2008 a 2.067 millones proyectados para 2010.

SOJA

En el mismo período, el aporte de dólares de la soja (considerando las exportaciones de poroto, aceites y harinas) tuvo un incremento de 5.037 millones de dólares entre las proyecciones de ingreso para 2010 (17.102 millones) y el ingreso de 12.065 millones de dólares registrados en la campaña anterior.

Sin embargo, si se compara el aporte de dólares del complejo soja entre los registros de 2008, cuando ingresaron 24.075 millones de dólares y las proyecciones para esta nueva campaña 2010 (17.102 millones), se observa que el complejo oleaginoso ha tenido una caída de casi siete mil millones de dólares en estas últimas dos campañas.

En términos globales, el ingreso de divisas proyectados de los cuatro productos para 2010 era de 20.088 millones de dólares pero en el último mes, por la caída en los precios, se ha reducido la proyección en 2.100 millones, estimando ahora un ingreso total de 20.088 millones de dólares.La soja será el principal producto de nuestras exportaciones agrícolas, aumentando cada año su participación en el ingreso total.Y, por este motivo, cualquier baja en los precios como la que tuvimos en el último mes puede producir un serio perjuicio a nuestra economía.Este ha sido el caso de la última baja, que sólo en el complejo soja, implicaron para el país una pérdida de ingreso de divisas de 1.758 millones de dólares. La pregunta es "si la baja de los precios sigue ¿qué hará el Gobierno para compensar el menor ingreso?".

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/nota.asp?nota_id=586761

Queremos el desacople de los precios internacionales

Efectos de la política de desacople

Según el Ejecutivo la política oficial de desacople de precios internacionales (retenciones, cierre de exportaciones, etc..) tenía como objetivo "defender la mesa de los Argentinos". Evitar la suba de los preciso internos.

Hoy vemos que esta política fue exitosa para pisar el valor pagado al productor y hacer desaparecer a 60.000 productores (datos oficiales), pero el consumidor paga en las góndolas precios europeos.

Además, con esta política, las autoridades lograron una drástica caída en el ingreso de divisas de los principales cereales, trigo y maíz, sólo en los dos últimos años.


Pablo Adreani Analista del Mercado de Granos, titular de Agri-PAC Consultores - www. agripac.com.ar, escribie al respecto

La baja de los mercados del último mes hizo perder al Estado, al menos, 2.100 millones de ingreso de divisas, considerando los cuatro principales productos, trigo, maíz, soja y girasol. >

La composición de las exportaciones cambió drásticamente desde que el Gobierno, basándose en la "exitosa" política del desacople, restringió a su mínima expresión las exportaciones de trigo y maíz, dos productos que, históricamente, han sido muy reconocidos en el mercado mundial.

La política del desacople resultó exitosa pues produjo un desfasaje "nunca visto" entre los precios internos pagados al productor y los pagados en góndola por el consumidor.

Fue exitoso ver como el precio del trigo se divorciaba en forma alarmante del precio internacional, llegando a perder hasta 70 dólares por tonelada, mientras los productos panificados en góndola o en la panadería de barrio trepaban a precios de la Unión Europea.

El precio de una baguette, que cotiza en euros, es hoy más cara en la Argentina que en la propia Francia. ...xitos al fin, de la política implementada por el Gobierno, haciendo perder a los productores de trigo nada menos que 1.200 millones de dólares en las últimas dos campañas.

Volviendo a la composición de las exportaciones, en 2008, apenas dos campañas atrás, en 2008 (no hace 200 años), las ventas de trigo lograban un ingreso de divisas de 3.900 millones de dólares representando el 10 por ciento de nuestras las ventas externas agrícolas totales (38 mil millones).

Un año después, las exportaciones de trigo aportaron 1.300 millones de divisas, el siete por ciento de las exportaciones totales (18.700 millones).

Para 2010 se proyecta un ingreso de divisas por exportaciones de trigo de 672 millones, apenas el tres por ciento de las exportaciones agrícolas totales, estimadas en 24.100 millones.

En dos años el aporte de divisas del trigo se redujo en 3.228 millones de dólares (de 3.900 millones de dólares en 2008 a 672 millones proyectados para este año.

Este es, sin dudas, un logro y un éxito del actual Gobierno, borrando de un plumazo en dos campañas, más de 200 años de historia como uno de los principales países exportadores de trigo del mundo.

Si analizamos el caso del maíz vemos que ha sucedido lo mismo: el ingreso de divisas se ha visto reducido en 2.500 millones de dólares en estas ultimas dos campañas.

En 2008 las exportaciones de este grano aportaron casi la misma cifra que el trigo, 3.910 millones. Un año después, bajaron a 2.013 millones y, finalmente, para la actual campaña, que se cosechará en marzo, se proyectan divisas por 1.395 millones de dólares.

Igual que el trigo, el maíz también sufrió el recorte y suspensión de las exportaciones, lo que provoco una perdida al sector productor de 500 millones de dólares.

Si consideramos los dos productos, trigo y maíz, ambos tuvieron una merma en el ingreso de divisas de 5.700 millones de dólares, pasando de 7.800 millones en 2008 a 2.067 millones proyectados para 2010.

En el mismo período, el aporte de dólares de la soja (considerando las exportaciones de poroto, aceites y harinas) tuvo un incremento de 5.037 millones de dólares entre las proyecciones de ingreso para 2010 (17.102 millones) y el ingreso de 12.065 millones de dólares registrados en la campaña anterior.

Sin embargo, si se compara el aporte de dólares del complejo soja entre los registros de 2008, cuando ingresaron 24.075 millones de dólares y las proyecciones para esta nueva campaña 2010 (17.102 millones), se observa que el complejo oleaginoso ha tenido una caída de casi siete mil millones de dólares en estas últimas dos campañas.

En términos globales, el ingreso de divisas proyectados de los cuatro productos para 2010 era de 20.088 millones de dólares pero en el último mes, por la caída en los precios, se ha reducido la proyección en 2.100 millones, estimando ahora un ingreso total de 20.088 millones de dólares.

La soja será el principal producto de nuestras exportaciones agrícolas, aumentando cada año su participación en el ingreso total.

Y, por este motivo, cualquier baja en los precios como la que tuvimos en el último mes puede producir un serio perjuicio a nuestra economía.

Este ha sido el caso de la última baja, que sólo en el complejo soja, implicaron para el país una pérdida de ingreso de divisas de 1.758 millones de dólares. La pregunta es "si la baja de los precios sigue ¿qué hará el Gobierno para compensar el menor ingreso?".

http://www.lavoz.com.ar/nota.asp?nota_id=586761

Impresa Suplemento Campo CBA VIE 29 ENE