Esta es una de las mentiras más grandes como lo muestra el siguiente artículo fundado en información provista por el mismo Ministerio de Economía.
Fuente: Edgardo Civit Evans
El proceso de monopolización en poder de empresas extranjeras ha generado que Argentina pierda sus principales marcas líderes, y presencia en mercados internacionales.
El Centro de Estudios para la Producción (CEP) del mismísimo Ministerio de Economía informó que en sólo en el 2008 fueron vendidas más de un centenar de empresas. El 66% fueron adquiridas por capitales extranjeros.
Brasil encabeza la compra de empresas argentinas que han pasado a extranjeros, en forma total o parcial. Son compañías de todos los rubros imaginables: telefonía, alimentos, carne, ropa, construcción, bebidas, bancos, productos agropecuarios, limpieza.
Entre otras mencionamos: Loma Negra, Paty, Quilmes, Acindar (con casi el 99% de control extranjero), Topper, Bieckert, Milkaut, Pago Fácil, Gatic. Un alto porcentaje de Grobo, emblemática empresa agropecuaria, fue adquirido por grupos brasileños.
En Argentina compraron Quickfood, fabricante de Paty.
En el rubro alimentos, la chilena Cencosud se quedó con Jumbo, Disco, VEA, Unicenter, Plaza VEA, Easy, Los Amigos.
Compañía de Cervecerías Unidas de Chile adquirió la mayoría del capital accionario de Bieckert, Imperial y Palermo.
Fueron vendidas Alpargatas, Gatic e Indular, las principales fábricas de zapatillas.
En limpieza se transfirieron las empresas que fabrican Plusbelle, el lavavajillas Cristal y el jabón El Zorro.
En tecnología CTI, Techtel y Ertach al empresario Slim, de México.
La americana Western Union adquirió las acciones de Pago Fácil.
Gran cantidad de bancos son controlados por accionistas extranjeros.
El mar atlántico ha sido abandonado. Es explotado por extranjeros.
La minería a cielo abierto, en manos extranjeras, deja migajas y contaminación, mientras se lleva miles de millones de dólares.
Si sumamos los millones de hectáreas de tierras vendidas en todo el país, equivalentes al territorio de la provincia de Buenos Aires, comprenderemos que Argentina está lejos de un gobierno que aliente el desarrollo de un capitalismo nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario