miércoles, 13 de julio de 2011

El mito de las provincias pobres

Cualquier intento de Santa Fe, Cordoba o Buenos Aires por reclamar ingresos similares a sus egresos será contestado con el argumento segùn el cual en un esquema solidario "las Pcias ricas deben subsidiar a las pobres".

Esta falacia descansa en una premisa falsa: "que existen provincias pobres"

No existen "Provincias Pobres". Existen provincias donde la iniciativa individual fue destruida por un estatismo exacerbado que premia la bùsqueda de un puesto pùblico seguro en detrimento del riesgo y el esfuerzo individual.

Haciendo abstracción de recursos paisajísticos, històricos, petroleros, mineros, ictícolas, vitivinícolas que Santa Fe, por ejemplo, no tiene, siquiera en relación a la producción tradicionalmente agropecuaria puede hablarse de Provincias pobres.

De acuerdo a datos aportados por la Periodista Susana Merlo ...

- En Argentina no existe casi la ganadería de altura (más allá de la cría de supervivencia) sea para carne, lana, leche o pelo.

- Las llamas, alpacas y guanaco solo están en los zoológicos y en los libros de primaria.

- La Argentina se da el lujo de no tener, casi, cultivos tropicales excepto una media docena de pasturas cuyas semillas, para colmo, deben ser importadas,

- La floricultura de exportación, base de la economía de algunos países, aquí es casi una rareza.

- Tung, cártamo, sisal, lino, legumbres, alpiste, colza, especies aromaticas estan en vías de extinción.

Todas estas especies encuentran en las Provinicas llamadas pobres su lugar propicio

Cualquier Provincia Argentina ("pobre") cuenta con tantos o mas recursos que Japon, Texas o California.

Las hemos destruido privándolas del ejercicio de su responsabilidad económica vía la ley de coparticipacion, envileciéndolas con la dádiva y sometiéndolas al chantaje extorsivo del empleo público.

Los gobernadores o candidatos a serlo, se someten al vasallaje del gobierno central a  cambio de recursos que les permiten perpetuarse en detrimento de otros perpetuando a su vez el clientelismo, el atraso y la indigna dependencia económica de sus pueblos.

Es el modelo.

Gabriel Venica

lunes, 11 de julio de 2011

Nuestro problema fue el modelo "agroexportador" y la dependencia del "Imperio Britànico"

Para desmentir esta afirmación basta acudir a la comparación con Australia, apelando a los datos que nos aporta Jorge Avila (http://www.jorgeavilaopina.com/)

En Australia:
a) Las monedas llevan la efigie de la reina Isabel de Inglaterra;
b) El Parlamento aprueba leyes que se aplican una vez que las firma el gobernador general, que es un ciudadano británico designado por la reina;
c) Aunque las colonias australianas se independizaron de Gran Bretaña en 1901, la moneda nacional continuó siendo la libra esterlina hasta 1910, y desde entonces hasta principios de la década de 1960 rigió una convertibilidad, después un tipo de cambio fijo con respecto a la libra y después un tipo de cambio fijo con respecto al dólar;
d) Desde el siglo XIX hasta la década de 1960, en Australia rigió un régimen de comercio preferencial (o especie de acuerdo de libre comercio) con Gran Bretaña;
e) Australia fue desde el principio un país civilizado y de alto ingreso per cápita pese a estar ubicada 7.000 millas más lejos de Londres, de haberse poblado 250 años más tarde y de haber experimentado parecido agotamiento de su frontera agropecuaria que Argentina (Maddison 1991, I; Meredith y Dyster op. cit., III, 60).
No necesitó repudiar el modelo agroexportador ni a las Instituciones Britànicas para progresar. En todo caso
evolucionó a partir del mismo.

¿Donde está la diferencia con nosotros?
Entre 1953 y 1930 no tuvimos grandes diferencias. Mientras nos mantuvimos en la senda, no nos fue peor. Nos fue mejor.

Un poco de historia:

Según North y Thomas (1973, X-XII):
a) Holanda fue el primer experimento capitalista de Occidente. Hace 400 años, definió el derecho de propiedad de la tierra, que hizo posible la compra-venta con seguridad jurídica del principal recurso de producción de entonces, y por primera vez el ingreso por habitante creció en forma sostenida.
b) Hace 300 años, Inglaterra importó de Holanda el derecho de propiedad de la tierra, agregó el derecho de propiedad intelectual y creó tribunales de justicia independientes que hicieron posible que los grandes comerciantes e industriales pudieran recuperar el dinero que le habían prestado a la Corona sin perder la vida en el intento.  Los resultados fueron innovaciones tecnológicas en vapor y transporte marítimo, la creación del principal mercado de capitales del mundo y el inicio de una tendencia de continuo crecimiento del ingreso per cápita.
c) Hace unos 200 años, EEUU, Canadá, Australia y Nueva Zelanda heredaron de Gran Bretaña tal conjunto de instituciones económicas, además del imperio de la ley y formas democráticas de gobierno. El desarrollo económico de estos países no asumió para nadie el carácter de un milagro; fue simplemente el resultado previsible de la aplicación hereditaria del referido conjunto de instituciones en espacios nuevos, vacíos y con grandes riquezas naturales.
d) Hace 150 años  la Argentina fue el único país no anglosajón que adoptó las instituciones anglosajonas". Según Ribas, la organización nacional consistió sobre todo en la sustitución de la ley de Indias por lo que se conoce en el derecho anglo-americano por the rule of law. Tal cosa implica fijarle un límite al poder político a través de la Constitución y la acción de la Corte Suprema a fin de evitar que se violen los derechos individuales a la vida, la libertad, la propiedad y ‘la búsqueda de la propia felicidad’ (libre empresa). Este cambio de filosofía política se materializó en la creación de una república y en la consolidación del Tratado Anglo-Argentino de Amistad, Comercio y Navegación con Gran Bretaña. Cayó el riesgo-argentino y el ingreso per cápita argentino aumentó de un 30% del ingreso medio de Australia, Gran Bretaña y EEUU en 1880 a un 90% en 1905,

Nuestro país pasó así de la retaguardia a la vanguardia económica mundial en una sola generación (Ávila 2000, III) ubicàndose entre los 7 países de mayor ingreso per cápita del orbe y el segundo en ser elegido
por los inmigrantes.

f) Hace 80 años (1930) abandonamos este camino e inauguramos un retroceso que hoy nos tiene mas alla
del número 50 (a veces 60, 70, 80) cualquiera sea el índice que contemplemos (Ingreso per capita, desarrollo, humano, educación, etc..). Solo nos encontramos en la vanguardia en inflaciòn (segundo puesto
despues de Venezuela) y corrupcion administrativa (entre los 5 primeros).

Referencias Bibliográficas

http://www.jorgeavilaopina.com/
Castro, J. (2001): Vigencia de la Visión Estratégica de Federico Pinedo. Nueva Mayoría Editorial, marzo. (Cuaderno número 423.)

Maddison, A. (1991): Dynamic Forces in Capitalist Development (A Long Run Comparative View). Oxford University Press.

Meredith, D. y B. Dyster (1999): Australia in the Global Economy (Continuity and Change). Cambridge University Press.

North, D. (1966): The Economic Growth of the United States 1790-1860. W. W. Norton & Company.

North, D. (1990): Institutions, Institutional Change and Economic Performance, Cambridge University Press.

North, D. y R. Thomas (1973): The Rise of the Western World (A New Economic History). Cambridge University Press.

Ribas, A. (2000): Argentina 1810-1880 (Un Milagro de la Historia). VerEdit S.A.

domingo, 10 de julio de 2011

MENTIRASKA: "la redistribución del ingreso"

DEL MITO DE LA REDISTRIBUCION DEL INGRESO A UNA CONCENTRACION SIN IGUAL

El promedio de la rentabilidad de la industria argentina es 13,4%, según estadísticas del Observatorio Pyme.

El agro no supera el 3% (en el mejor de los casos) según lo viene sosteniendo desde hace mucho tiempo en absoluta soledad el especialista en costos agropecuarios "Jorge Esponda".

Esta realidad se traduce en una fuertísima concentración de la actividad.

En agroactiva pudieron verse una gran cantidad de operaciones de "grandes máquinas". Pero prácticamente han desaparecido del mercado las pequeñas sembradoras".

La razón es muy simple. El pequeño productor no puede comprarlas o debe endeudarse para buscar "escala" en extensiones cada vez mayores.

En los rubros extra agropecuarios se observa el mismo fenómeno traducido en fusiones y adquisiciones.

¿Por qué ocurre esto?

Las Pymes, al tener menos capacidad para seguir soportando controles de precios, inflación de costos, subas salariales de dos dígitos, opresión impositiva y márgenes de ganancias más reducidos desaparecen, deben integrarse horizontalmente o ser absorbidas por empresas de mayor tamaño.

Sus directivos (los de las empresas grandes) al principio aplauden; se trata del acto reflejo natural de un empresariado superficial, cortoplacista. acomodaticio y temeroso frente al mandarinato oficial. Pronto observan que para alcanzar el punto de equilibrio y mantener la casa en Punta del Este necesitan de una mayor escala de producción. Al poco tiempo las vemos recorrer (en pies de sus volátiles titulares) los pasillos oficiales suplicando subsidios o protección arancelaria..

En algún momento esto tampoco alcanza y la empresa nacional debe transformarse en subsidiaria de una multinacional extranjera, incorporar un estratégico socio "paraoficial" o ser vendida.

El veranito de consumo que produce la inflación empieza a mostrar su costado más sombrìo: "La Argentina pierde competitividad a un ritmo de 25% por año", mientras sus desprevenidos habitantes "revientan la tarjeta" devorando plasma, motos, heladeras, notebooks y

¿El futuro?

"Hasta plantar soja dejará de ser rentable. Por más que los precios internacionales ahora ayuden, llega un punto en el que no va a alcanzar", afirma el economista Enrique Szewach.

La concentración luce imparable en el país de la redistribución del ingreso, justicia social y disparates para todos:

Una sola empresa –Siderar- concentra hoy el 99% de chapa laminada en frío y el 84% de la laminada en caliente; una empresa –Aluar- tiene el monopolio absoluto del aluminio; tres empresas concentran la venta de cemento; Bimbo, el 70 % del pan industrial; Arcor y Danone, el 73% del mercado de galletas dulces y el 77% de las saladas; Sancor y Danone el 70% de la leche fluida, chocolatada y yogures; y sólo 3 empresas controlaban el 83% de las ventas en supermercados. [1]

La desnacionalización de empresas (65%) supera a la registrada durante los demonizados 90.

El 85 % de la cuota HILTON de nuestro (otrora) producto emblemático (la carne) está en manos de frigoríficos foráneos.

Entre las compañías emblemáticas que han pasado a manos extranjeras luego de la devaluación tenemos a: Perez Companc, Loma Negra, Paty, Quilmes, Acindar, Topper, Bieckert, Pago Fácil, Gatic. INBEV (Brasil) tiene el 80% del mercado argenino de las bebidas. En el rubro alimentos, la chilena Cencosud es dueña con Jumbo, Disco, VEA, Unicenter, Plaza VEA, Easy, Los Amigos. Compañía de Cervecerías Unidas de Chile adquirió la mayoría del capital accionario de Bieckert, Imperial y Palermo. Fueron vendidas Alpargatas, Gatic e Indular, las principales fábricas de zapatillas. En limpieza se transfirieron las empresas que fabrican Plusbelle, el lavavajillas Cristal y el jabón El Zorro. En tecnología se vendieron CTI, Techtel y Ertach al empresario Slim, de México. La americana Western Union adquirió las acciones de Pago Fácil. La Mexicana Bimbo acaba de aquirir la nacional Fargo (2)

Mientras tanto el poder central concentra el 75% de la masa impositiva dejando al conjunto de las Provincias y Municipios el 25% restante; la pobreza alcanza los guarismos de la peor época del menemismo y la deuda externa (que supuestamente habìamos pagado) se aproxima a los USD 200.000 millones (el doble que la que dejó Carlos Saul).

La fiesta sigue. La pagaran en cuotas nuestros hijos y nietos.

Gabriel Vénica
11 15 6694 8893

[1] Centro de Estudios para la Producción (CEP) del Ministerio de Economía
[2] Centro de Estudios para la Producción (CEP) del Ministerio de Economía