lunes, 11 de julio de 2011

Nuestro problema fue el modelo "agroexportador" y la dependencia del "Imperio Britànico"

Para desmentir esta afirmación basta acudir a la comparación con Australia, apelando a los datos que nos aporta Jorge Avila (http://www.jorgeavilaopina.com/)

En Australia:
a) Las monedas llevan la efigie de la reina Isabel de Inglaterra;
b) El Parlamento aprueba leyes que se aplican una vez que las firma el gobernador general, que es un ciudadano británico designado por la reina;
c) Aunque las colonias australianas se independizaron de Gran Bretaña en 1901, la moneda nacional continuó siendo la libra esterlina hasta 1910, y desde entonces hasta principios de la década de 1960 rigió una convertibilidad, después un tipo de cambio fijo con respecto a la libra y después un tipo de cambio fijo con respecto al dólar;
d) Desde el siglo XIX hasta la década de 1960, en Australia rigió un régimen de comercio preferencial (o especie de acuerdo de libre comercio) con Gran Bretaña;
e) Australia fue desde el principio un país civilizado y de alto ingreso per cápita pese a estar ubicada 7.000 millas más lejos de Londres, de haberse poblado 250 años más tarde y de haber experimentado parecido agotamiento de su frontera agropecuaria que Argentina (Maddison 1991, I; Meredith y Dyster op. cit., III, 60).
No necesitó repudiar el modelo agroexportador ni a las Instituciones Britànicas para progresar. En todo caso
evolucionó a partir del mismo.

¿Donde está la diferencia con nosotros?
Entre 1953 y 1930 no tuvimos grandes diferencias. Mientras nos mantuvimos en la senda, no nos fue peor. Nos fue mejor.

Un poco de historia:

Según North y Thomas (1973, X-XII):
a) Holanda fue el primer experimento capitalista de Occidente. Hace 400 años, definió el derecho de propiedad de la tierra, que hizo posible la compra-venta con seguridad jurídica del principal recurso de producción de entonces, y por primera vez el ingreso por habitante creció en forma sostenida.
b) Hace 300 años, Inglaterra importó de Holanda el derecho de propiedad de la tierra, agregó el derecho de propiedad intelectual y creó tribunales de justicia independientes que hicieron posible que los grandes comerciantes e industriales pudieran recuperar el dinero que le habían prestado a la Corona sin perder la vida en el intento.  Los resultados fueron innovaciones tecnológicas en vapor y transporte marítimo, la creación del principal mercado de capitales del mundo y el inicio de una tendencia de continuo crecimiento del ingreso per cápita.
c) Hace unos 200 años, EEUU, Canadá, Australia y Nueva Zelanda heredaron de Gran Bretaña tal conjunto de instituciones económicas, además del imperio de la ley y formas democráticas de gobierno. El desarrollo económico de estos países no asumió para nadie el carácter de un milagro; fue simplemente el resultado previsible de la aplicación hereditaria del referido conjunto de instituciones en espacios nuevos, vacíos y con grandes riquezas naturales.
d) Hace 150 años  la Argentina fue el único país no anglosajón que adoptó las instituciones anglosajonas". Según Ribas, la organización nacional consistió sobre todo en la sustitución de la ley de Indias por lo que se conoce en el derecho anglo-americano por the rule of law. Tal cosa implica fijarle un límite al poder político a través de la Constitución y la acción de la Corte Suprema a fin de evitar que se violen los derechos individuales a la vida, la libertad, la propiedad y ‘la búsqueda de la propia felicidad’ (libre empresa). Este cambio de filosofía política se materializó en la creación de una república y en la consolidación del Tratado Anglo-Argentino de Amistad, Comercio y Navegación con Gran Bretaña. Cayó el riesgo-argentino y el ingreso per cápita argentino aumentó de un 30% del ingreso medio de Australia, Gran Bretaña y EEUU en 1880 a un 90% en 1905,

Nuestro país pasó así de la retaguardia a la vanguardia económica mundial en una sola generación (Ávila 2000, III) ubicàndose entre los 7 países de mayor ingreso per cápita del orbe y el segundo en ser elegido
por los inmigrantes.

f) Hace 80 años (1930) abandonamos este camino e inauguramos un retroceso que hoy nos tiene mas alla
del número 50 (a veces 60, 70, 80) cualquiera sea el índice que contemplemos (Ingreso per capita, desarrollo, humano, educación, etc..). Solo nos encontramos en la vanguardia en inflaciòn (segundo puesto
despues de Venezuela) y corrupcion administrativa (entre los 5 primeros).

Referencias Bibliográficas

http://www.jorgeavilaopina.com/
Castro, J. (2001): Vigencia de la Visión Estratégica de Federico Pinedo. Nueva Mayoría Editorial, marzo. (Cuaderno número 423.)

Maddison, A. (1991): Dynamic Forces in Capitalist Development (A Long Run Comparative View). Oxford University Press.

Meredith, D. y B. Dyster (1999): Australia in the Global Economy (Continuity and Change). Cambridge University Press.

North, D. (1966): The Economic Growth of the United States 1790-1860. W. W. Norton & Company.

North, D. (1990): Institutions, Institutional Change and Economic Performance, Cambridge University Press.

North, D. y R. Thomas (1973): The Rise of the Western World (A New Economic History). Cambridge University Press.

Ribas, A. (2000): Argentina 1810-1880 (Un Milagro de la Historia). VerEdit S.A.

No hay comentarios:

Publicar un comentario