martes, 2 de agosto de 2011

El glifosato produce malformaciones...

He leído miles de artículos referidos a los efectos dañinos del glifosato y la evidencia científica presentada por los ambientalistas es siembre débil o nula.

1.- Los ejemplos presentados (Ej. "pueblos fumigados”) son casos de evidente mala praxis.

2.- El Barrio Ituzaingo de Córdoba del que tanto se habló y donde habría casos de cáncer atribuidos con bombos y platillos al glifosato se construyó y asì se demostró en un basural lleno de metales pesados.

3.- La publicitada investigación del Dr. Carrasco fue desautorizada por el mismo Connicet. El Dr. Carrasco publicó en la revista Chemical Research Technology demostrando que los embriones de anfibios son afectados al ser cultivados en soluciones con glifosato. El trabajo de marras (citado permanentemente por los  ambientalistas) fue el hazmerreir del mundo. Cualquier embrión cultivado en un ambiente que no sea el natural sufriría malformaciones. No es necesario que sea glifosato, puede ser orín o leche.

4.- Se habla y se publican fotos frecuentemente de personas con deformaciones o defectos físicos en Añatuya, etc.. El tema es viejo en Añatuya. Más antiguo que el Glifosato. Las malformaciones y otras complicaciones tienen en Santiago del Estero la media de cualquier lugar pobre y la causa es conocida desde antaño: “desnutrición durante el embarazo”.

5.- Es más, si el culpable de las deformaciones fuera el glifosato, debería haber mas problemas en Santa Fe, Sur de Còrdoba o Buenos Aires que en Tucuman, Santiago del Estero o Chaco. Sin embargo no es asì. Pocas Provincias usan mas Biocidas que Santa Fe. Sin embargo la Directora de hospital de Toxicologìa de Rosario dijo claramente en una charla en Reconquista “Hace años que todos los intoxicados que tenemos en el hospital son urbanos. Nadie del campo”.

También dijo: “cuando hacemos seminarios sobre intoxicación con agroquímicos prácticamente no vienen médicos del interior de la Provincia”. La razón es simple: “los médicos no se capacitan en problemas que no tienen.

Cualquier actividad humana contamina. La agricultura tambien y el glifosato es un veneno. Pero permite el mejor balance ecológico: es un agroquímico biodegradable y la siembra directa (posible gracias al glifosato) evita la erosión eólica e hídrica, claves para el hacer una agricultura sustentable.

La ciencia no se rige por el principio de autoridad, ni por el “argumentum ad populum” (sofisma). Lo que cuentan son las evidencias. Las mismas deben ser presentadas en los organismos correspondientes: Organización Mundial de la Salud, Senasa (Argentina), Food and Drug Administration (Estados Unidos).

El Ministerio de Ciencia y Técnica y el CONICET constituyeron una Comisión Ad-Hoc para evaluar la seguridad del empleo del glifosato como insumo agropecuario. Luego de revisar la bibliografía, se llegó a la conclusión de que no hay referencia que hasta el momento acredite peligro para el uso del glifosato. No desconozco que nada que venga del gobierno es creible. Pero en este caso los ambientalistas citan a "Carrasco" y hacen alarde de su condición de científico del CONNICET (también es/fue adlater de Nilda
Garre, aunque esto no se publicita tanto).

Gabriel Vénica
gvenica@uade.edu.ar
11 15 6694 8893

No hay comentarios:

Publicar un comentario